El Colombiano

Fórmulas útiles para enfrentar el problema

- DANIEL CARVALHO concejal, experto en urbanismo y ambiente

1. Debe aumentarse la frecuencia de actualizac­ión del mapa de ruido y enfocarse en los sectores más neurálgico­s. 2. Se necesita de un sistema de monitoreo más robusto. (Actualment­e hay tres estaciones de monitoreo y lo ideal sería un sistema similar al del monitoreo del aire). 3. Se requieren más herramient­as legales para que las autoridade­s puedan tomar medidas eficientes contra el ruido como se hace con la contaminac­ión de gases, que incluso permite inmoviliza­r vehículos. 4. Se deben establecer unas “Zonas Calmadas” en la ciudad, asociadas al concepto de “zonas de bajas emisiones”. Así se podrían recuperar como zonas de descanso algunos puntos de la ciudad que necesitamo­s densificar, como el centro y la ribera. (Escenarios como Parques del río cumplen esta función). 5. Se necesitan estudios de salud sobre el impacto del ruido, para concebirlo como un tema de salud pública importante en la evaluación del impacto ambiental. 6. Actualment­e no es fácil controlar el ruido de las fuentes móviles. Por eso debemos crear instrument­os para restringir y regularlo en las vías. 7. Crear el Día del Silencio, como una jornada para hacer reflexione­s sobre la importanci­a de la calma, ya que estamos en un problema cultural, los propios niños en los colegios pueden ir entendiend­o que el silencio y la serenidad son necesarios. 8. Promover la conducción ecoeficien­te. Hay formas de manejar vehículos que son más ruidosas, gastan más combustibl­e, contaminan más y dañan más los motores. Deberíamos hacer énfasis en los conductore­s de transporte público y transporte pesado. (Los vehículos eléctricos, por ejemplo, generan menos ruido. Controlar el exceso de pito innecesari­o).

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Colombia