El Colombiano

La apuesta de la empresa privada con el ambiente en el Aburrá Sur

La Mesa de Productivi­dad Sostenible del Aburrá Sur entregó su balance. Registrar impacto y consolidar planes de movilidad, las tareas pendientes.

- Por VALENTINA HERRERA CARDONA

Durante el 78 % de los días de 2017, según el informe de Calidad de Vida de Aburrá Sur Cómo Vamos, cuatro de los cinco puntos de medición de calidad del aire instalados en esta zona no pasaron los límites permitidos por las autoridade­s.

A este factor se le suma que los cinco municipios del Aburrá Sur concentran alta cantidad de industrias (a 2017 había 69.928 empresas) y circulació­n de vehículos.

Ante esto, y en respuesta a los planes metropolit­anos, parte del gremio privado conformó hace un año, la Mesa de Productivi­dad Sostenible, que ayer presentó su balance.

La firma del convenio de Producción y Consumo Sostenible 2017 -2019 y la medición de la huella de carbono de 15 entidades de la región, son los principale­s logros obtenidos por esta mesa.

Laura Zapata, líder de proyectos de Innovación de Prosur y quien coordina la alianza, explicó que esta estrategia busca que las entidades, con el respaldo de autoridade­s ambientale­s, implemente­n planes de gestión ambientale­s que disminuyan el impacto negativo de sus actividade­s.

Zapata agregó que son los cuatro focos de trabajo, dos de ellos apuntan a calidad del aire y el crecimient­o verde de las entidades.

Tareas pendientes

Hasta la fecha, se adelantaro­n procesos de optimizaci­ón de equipos y diseño de planes de movilidad sostenible, que también le apuntan a mejorar la calidad del agua del río Aburrá y disminuir la contaminac­ión sonora, aspectos críticos en la región según registró el informe de Calidad de Vida.

Sin embargo, los impactos en el medio ambiente aún no se tienen consolidad­os. De acuerdo con Zapata, durante este tiempo se han adelantado las gestiones, pero ahora es cuando inicia la ejecución los planes creados ya sea de movilidad, uso eficiente de recursos, manejo de residuos o renovación de tecnología.

Carlos Viviescas, director de la corporació­n Prosur, resaltó el compromiso de las entidades privadas y el respaldo de las autoridade­s ambientale­s, pero reconoció que aún falta más trabajo en el tema de calidad del aire.

“También, está pendiente lograr que más empresas se vinculen a este ejercicio de responsabi­lidad con el ambiente, la meta es duplicar las hoy pertenecie­ntes a la alianza. Ya lleva-

mos un tiempo largo, lo que sigue es la consolidac­ión de esas iniciativa­s y la medición de resultados inmediatos”, señaló.

Por su parte Carlos Alberto Salazar, supervisor de proyectos de producción limpia del Área Metropolit­ana, mencionó que el logro más importante ha sido que las compañías “interioric­en modelos de gestión sostenible­s

que van más allá de la norma. Ahora el reto es que los implemente­n según sus necesidade­s”.

Salazar recordó que estas estrategia­s no sólo le apuntan al aspecto ambiental. También, “al optimizar los procesos y materiales de trabajo, se mejora la productivi­dad y competitiv­idad de las entidades involucrad­as”

 ?? FOTO ESTEBAN VANEGAS ?? Las entidades de los cinco municipios del sur del Aburrá deberán ejecutar y replicar los planes de movilidad y ambientale­s ya diseñados. Medir el impacto, requisito del proceso.
FOTO ESTEBAN VANEGAS Las entidades de los cinco municipios del sur del Aburrá deberán ejecutar y replicar los planes de movilidad y ambientale­s ya diseñados. Medir el impacto, requisito del proceso.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Colombia