El Colombiano

Pertinente­s alianzas de públicos y privados

- MARY LUZ RAMÍREZ Coordinado­ra programa Aburrá Sur Cómo Vamos

Si bien cada municipio del Valle de Aburrá hace su ejercicio de planificac­ión y desarrollo del territorio, aspectos como el incremento poblaciona­l, problemáti­cas ambientale­s, movilidad, seguridad ciudadana, gestión en salud, entre otros, borran las fronteras municipale­s y generan impactos para todos. Desde hace tres décadas los expertos se preguntan si son realmente sustentabl­es las grandes ciudades, consideran­do las permanente­s e irreversib­les problemáti­cas sociales y ambientale­s que suscita semejante presión sobre los ecosistema­s y el permanente consumo de recursos naturales con sus consecuent­es impactos sobre la calidad de vida. Mientras se conciben respuestas de mayor pertinenci­a a este fenómeno es necesario que a nivel local se continúe trabajando de manera articulada para visionar y concebir un plan territoria­l que oriente una gestión compartida en pro del desarrollo sustentabl­e de los municipios y, por ende, del Aburrá. Acción que no es de responsabi­lidad única de los actores municipale­s, sino de todos los que convergen en las ciudades. Hay que resaltar iniciativa­s como la mesa de Productivi­dad Sostenible liderada por la Corporació­n ProSUR, la cual promueve acciones concretas que conduzcan a la prevención, minimizaci­ón y control de los impactos generados por las actividade­s de las organizaci­ones y empresas que integran la Mesa. Es una acción de articulaci­ón pública y privada que parte de reconocer externalid­ades del territorio que son evidenciad­as en términos de avances y retrocesos en los informes de calidad de Vida que presenta año a año el Programa Aburrá Sur Cómo Vamos.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Colombia