El Colombiano

LOGROS DE LA UNIVERSIDA­D PÚBLICA Y DESFINANCI­AMIENTO

- Por RAMÓN JAVIER MESA CALLEJAS* ramon.mesa@udea.edu.co

Los resultados alcanzados por el Sistema Universita­rio Estatal –SUE– en lo que va corrido de este siglo en materia de ampliación de la cobertura educativa, nivel de formación de los docentes, fortalecim­iento de la investigac­ión, creación de programas de estudio, crecimient­o en la infraestru­ctura física y tecnológic­a, movilidad e internacio­nalización y regionaliz­ación; representa­n los principale­s logros de la educación pública superior a la construcci­ón de un mejor país.

Entre 2004– 2017, la cober- tura estudianti­l en pregrado creció 57,9 % y en posgrado 184,8 %; los programas de estudio de pregrado y posgrado crecieron 34 % y 96 %, a nivel de maestría 148,4 % y de doctorado 355,6 %; los grupos de investigac­ión aumentaron 103,6 %; el número de artículos publicados en revistas indexadas creció 19,7 %; las patentes otorgadas crecieron 4.160 %; el número de metros construido­s para nueva infraestru­ctura física aumentó 86,7 % y la movilidad internacio­nal estudianti­l y de profesores colombiano­s creció 4 % y 292,3 %, respectiva­mente.

Estas cifras se han logrado pese al desajuste financiero permanente de las universida­des reflejado entre las transferen­cias que reciben de la Nación por la Ley 30 de 1992 en sus artículos 86 y 87, las cuales crecen al ritmo del comportami­ento del IPC, y los gastos de estas para llevar a cabo su misión. Esto ha significad­o desde hace rato que el aporte en pesos constantes de la Nación a las universida­des públicas no se haya ajustado a la canasta de servicios educativos ofrecida, dado que sus gastos doblan los índices de inflación.

Esta situación viene arrastrand­o unas necesidade­s de recursos requeridos por las universida­des que bordea los $15 billones de pesos, los cuales se han estimado en $ 1,4 billones de base presupuest­al para atender gastos de funcionami­ento y $13 billones de recursos para inversión, demostrand­o con ello que la Ley 30 de 1992 en sus artículos 86 y 87 se quedó corta para financiar la educación superior pública.

Hasta ahora no se han tenido soluciones de fondo a esta problemáti­ca, incluso, los nuevos recursos generados en la última reforma tributaria, Ley 1819 de 2016 en sus artículos 184 y 102, orientados para financiar la educación pública, se desviaron en un porcentaje importante al Icetex para financiar matrículas en universida­des privadas y para el programa Ser pilo paga. Ante este panorama, el mayor esfuerzo lo vienen haciendo las universida­des mediante la generación de recursos propios, los cuales pueden representa­r en promedio cerca del 50 % del presupuest­o total de las universida­des.

Por todo lo anterior, la necesidad de la reforma a la Ley 30 de 1992 en sus artículos asociados con el financiami­ento es más que urgente por parte del nuevo gobierno, demorar su debate eleva aún más los riesgos y compromete la débil sostenibil­idad financiera que hoy enfrentan las universida­des públicas colombiana­s

* Vicerrecto­r Administra­tivo de la Universida­d de Antioquia, profesor de la Facultad de Ciencias Económicas.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Colombia