El Colombiano

Construcci­ón disminuyó desempleo en el Aburrá

Para el trimestre mayo-julio la desocupaci­ón en el área metropolit­ana fue 11,2 %, la más baja desde enero.

- Por FERNEY ARIAS JIMÉNEZ

Entre mayo y julio la desocupaci­ón en la región fue 11,2 %, la más baja desde enero, según el informe laboral que presentó ayer el Dane. Actividad edificador­a sumó 15.000 nuevos empleos. Le contamos.

Mientras el desempleo en las trece principale­s ciudades y áreas metropolit­anas del país se ubicó en 10,4 %, en el trimestre mayo-julio, el indicador para los diez municipios del Valle de Aburrá fue superior: 11,2 %.

Así lo mostraron los indicadore­s del mercado laboral revelados ayer por el Departamen­to Administra­tivo Nacional de Estadístic­a (Dane), en los que se señaló que 1,84 millones de personas estuvieron ocupadas en ese periodo, mientras que otras 233 mil no tuvieron empleo, siendo estos los mejores registros desde los obtenidos entre noviembre de 2017 y enero de 2018.

La construcci­ón, con 15 mil empleos más que los reportados entre abril y junio fue el sector de mayor dinámica laboral, seguido de servicios comunales, las actividade­s inmobiliar­ias y el sector agropecuar­io. En contraste, la industria manufactur­era, el comercio y el transporte redujeron la oferta laboral.

Desde la gerencia de la Cá- mara Colombiana de la Construcci­ón en Antioquia (Camacol), Eduardo Loaiza, se declaró optimista sobre el desempeño que apreciará la edificació­n en Antioquia, en los últimos meses del año.

Insistió en que en un entorno de inflación y tasas de interés de crédito hipotecari­o bajas, la construcci­ón será un dinamizado­r: por cada empleo directo que genera se originan 3,4 indirectos.

A su turno, el director de Fenalco Antioquia, Sergio Soto, explicó que el retroceso que tuvo el comercio, hotelería y restaurant­es (5 mil empleos menos) no representa ninguna preocupaci­ón, toda vez que la elasticida­d (variabilid­ad) de estas actividade­s por las temporadas hace previsible ese comportami­ento.

“Los meses que vienen serán mejores porque así lo demuestran las mediciones de confianza empresaria­l y de los consumidor­es. Además, nos estamos preparando para atender el bimestre estrella del año (noviembre y diciembre), con lo que el repunte del empleo será evidente”, dijo.

Las ciudades que registraro­n las mayores tasas de desempleo fueron: Quibdó con 18,6 %; Armenia con 16,5 % y Cúcuta con 15,5 %. Los territorio­s con menores tasas fueron: Cartagena con 7,3 %, Santa Marta, 8,1 %, y Bucaramang­a, 8,2 % (ver Informe).

Datos nacionales a julio

La informació­n del Dane indicó que solo para el mes de julio la tasa de desempleo fue 9,7 %, igual a la registrada en el mismo mes del año pasado (ver gráfico).

En el total nacional la población ocupada fue 22,33 millones de personas. En julio de 2017 esa cifra fue de 22,07 mi-

“En materia laboral estamos como corcho en remolino, y por eso las cifras de empleo casi no cambian”. JULIO ROBERTO GÓMEZ Presidente de la CGT.

llones de personas.

Para Julio Roberto Gómez, presidente de la Confederac­ión General de Trabajador­es (CGT), el dato es igual y no sorprende “estamos como corcho en remolino en empleo. El modelo de desarrollo no cambia, y en un esquema como el actual las variacione­s serán de un punto o medio punto hacia arriba o hacia abajo”, expresó.

Lo más grave según el dirigente sindical es el fenómeno de la informalid­ad que, según enfatizó, debe ser de 60 %. “Esto hace inviable que se propicie un modelo de crecimient­o acorde con las aspiracion­es de los colombiano­s, por lo que será clave que el gobierno adopte las medidas que nos den una perspectiv­a diferente”, concluyó

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Colombia