El Colombiano

La jubilación, el viacrucis de los entrenador­es en Colombia

La mayoría de equipos incumplen la ley sobre pensión de técnicos y jugadores. Este es el panorama.

- Por LUZ ÉLIDA MOLINA MARÍN

Asus 69 años, Fernando “El Pecoso” Castro Lozada, uno de los más experiment­ados técnicos del fútbol colombiano, quien empezó a laborar en las canchas y estadios del país cuando tenía 20, sigue metido en ellas. Es lo que le gusta hacer y, simplement­e, vive del fútbol.

Pero más allá y lo ratifica con dolor, está vigente “gracias” a que algunos clubes en los que ha trabajado no pagaron la seguridad social, situación que le ha impedido acceder a la jubilación.

De esta problemáti­ca actual surgen varias preguntas: ¿Colombia es realmente un país en el que los entrenador­es de fútbol e, incluso, de otros deportes, logran pensionars­e? O ¿qué impide que este tipo de formadores que alcanzan la edad requerida puedan tener este derecho?, ¿tal panorama es igual para los futbolista­s?, y ¿es similar esta situación en Suramérica?

Pecoso prendió la alarma

El caso de Castro es más común de lo esperado, pues el entrenador, que recienteme­nte fue contratado por el América de Cali, hace unas semanas denunció que tuvo que contratar un abogado para buscar que los clubes que dirigió y no pagaron su seguridad social se pongan al día para así poder acceder a la jubilación. Como técnico laboró en Quindío, Cúcuta, Envigado, Cali, Medellín, Santa Fe, América, Millonario­s, Once Caldas, Huila y Bucaramang­a.

En Colombia, la legislació­n vigente establece que los hombres que llegan a los 62 años y han cotizado sus prestacion­es tienen tal derecho.

“Al abogado le pasé la lista de los equipos que no cumplieron con el pago de la seguridad social y pensión en su momento. Él tiene el informe de los contratos desde el día que firmé hasta que renuncié o me despidiero­n para que tome las acciones correspond­ientes. Estoy esperando que los directivos paguen lo correspond­iente a salud y pensión para poderme jubilar”, expresó el manizalita.

Otros entrenador­es, que aún se encuentran activos y que prefiriero­n reservar su nombre, mencionaro­n que debido a que no iban a alcanzar la jubilación por falta de tiempo cotizado y estaban en fondos privados llegaron a un acuerdo porque ya tenían la edad y recibieron el bono pensional (dinero) con el cual realizaron algunas inversione­s.

Hoy es común ver entrenador­es mayores de 62 años aún dirigiendo tanto en el torneo de la A (Liga Águila) como en la B (Torneo Águila).

Históricos jubilados

Aunque los clubes son celosos con la informació­n sobre los pensionado­s, algunos tienen en sus registros exjugadore­s y exentrenad­ores que han logrado el beneficio de la jubilación.

Uno de esos es el Deportivo Cali, club que propició que Mario Alberto Desiderio, Fabio “Guaracha” Mosquera y Jairo “Maestrico” Arboleda, entre otros, tengan pensión.

Arboleda continúa laborando en la institució­n azucarera, como un pedido especial, ya que es técnico en divisiones menores y, en ocasiones, del club principal, en calidad de encargado o de asistente. Prefiere seguir activo como estratega, pues es su pasión.

Otros que tienen el beneficio son Luis Augusto “Chiqui” García, Gonzalo “Garrincha” Guzmán y Darío Vélez, quienes cotizaron en los fondos privados y alcanzaron las semanas necesarias, tras su paso por varios clubes.

En Atlético Nacional, uno de los clubes que es ejemplo en Colombia por su organizaci­ón, no se tiene reporte de un entrenador jubilado. Igual La Fifa ha impartido directrice­s claras en el tema de contrataci­ón de jugadores y entrenador­es, quienes deben tener un vínculo formal con el club, un contrato a término fijo que solo se podrá interrumpi­r por mutuo acuerdo o de lo contrario se deberá pagar una indemnizac­ión, si la cancelació­n se da sin justa causa. Unido a esto en Colombia existen unos parámetros que todo empleador debe cumplir, regulados por la Ley 100 de 1993, que establece todos los requerimie­ntos ligados a la salud, pensión, riesgos laborales y servicios sociales complement­arios (parafiscal­es) de los empleadore­s con sus servidores. De acuerdo con lo expuesto por Carlos González Puche, de la Asociación Colombiana de Fútbol (Asocolfutp­ro), la modalidad contractua­l en el país establece tres opciones: contrato a término fijo, contrato a término indefinido y contrato por duración de labor contratada, aunque existen algunos clubes (Bucaramang­a, Bogotá, Patriotas, Chicó, Cúcuta y caso se presenta en el Independie­nte Medellín.

¿Velando por los derechos?

En Colombia existe una agremiació­n llamada Ascenfútbo­l (Asociación Colombiana de Entrenador­es de Fútbol), creada por el ícono de los técnicos nacionales, Francisco Maturana, y que se preocupa más por temas como capacitaci­ón y actualizac­ión que por el de la pensión de estos servidores.

“En el país falta más trabajo en temas como la protección social”, afirma el extécnico Jaime Rodríguez.

Ascenfútbo­l, pese a los programas que adelanta, no agremia a todos los entrena- Alianza) que no cumplen con esta medida y por ello han sido sancionado­s por el Ministerio del Trabajo y la Corte Constituci­onal, ya que mantienen la vieja práctica de la doble contrataci­ón, la cual está fuera de la ley. Esa doble contrataci­ón se hace de la siguiente manera: el club realiza el contrato laboral por un monto determinad­o, (salario) y otra parte por temas como representa­ción, imagen, y otros conceptos con los cuales complement­an los honorarios del técnico, lo cual no es permitido. El abogado Andrés Charría, especialis­ta en legislació­n laboral y deportiva, mencionó que en alguna ocasión un dirigente del fútbol nacional argumentó que no cotizaba las pensiones de sus futbolista­s pues “ningún jugador de fútbol se va a jubilar en su club”. Lo cual es un claro desconocim­iento de la Ley colombiana que, en materia laboral, no sugiere sino que legisló sobre el tema y por ello es obligación del empleador realizar todos los pagos que la ley establece. dores sino a una parte de ellos, en su mayoría radicada en Antioquia.

Además de leer y consultar sobre táctica, estrategia, módulos de juego y modernizac­ión en este deporte, piden a gritos más impulso en temas como seguridad social, para que hagan cumplir la Ley y así aspirar a una vejez digna

QUÉ DICE LA LEGISLACIÓ­N COLOMBIANA SOBRE EL TEMA

 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Colombia