El Colombiano

Conectivid­ad y cerrar brechas, tareas del país en la tecnología

Presentar la nueva ley de este sector permitirá empezar a sanear el rezago que vive Colombia. La conectivid­ad rural es vista como el gran reto de este gobierno. Así está el panorama.

- Por RICHARD AGUIRRE FERNÁNDEZ

El gobierno de Juan Manuel Santos cerró su gestión con 1.756 zonas de wifi gratis en los municipios del país. Sin embargo, este gobierno no buscará crear más puntos, porque, como lo planteó la ministra TIC, Silvia Constaín, en entrevista con EL COLOMBIANO: “la política va hasta ahí, ahora les tocará a los alcaldes asumirlos”.

Al indagarle si la decisión ya estaba tomada y no se crearían más puntos para conectar, de manera gratuita a los colombiano­s en algunos centros poblados, Constaín manifestó que los retos actuales le apuntan a otras líneas y necesidade­s del mundo tecnológic­o, pues este sector avanza a pasos agigantado­s y “lo que fue importante y clave hoy, es posible que no se mantenga mañana o en un par de años”, destacando que esta era la necesidad hace 10 o 15 años, pero que ahora es otra, como mejorar las conexiones y la velocidad, además de promover ecosistema­s que permitan innovar y crear nuevos modelos de negocio, a través del uso de las tecnología­s.

La ministra también explicó que, con la presentaci­ón de la nueva ley de actualizac­ión tecnológic­a, radicada ante el Congreso hace tres semanas, el país buscará ser más competitiv­o y mejorar sus estándares, basado en modelos de países como España, Chile o México, que están más a la vanguardia que Colombia, que sufren un rezago frente a sus pares en América Latina.

La nueva ley

Entre lo que más destacó la ministra de este proyecto de ley es que la seguridad jurídica y la equidad en el acceso de las distintas comunidade­s serán las prioridade­s. Además, propone, entre otras cosas, la unificació­n de los entes reguladore­s del sector, es decir, la Agencia Nacional de Televisión (Antv) y la Comisión de Regulación de Comunicaci­ones (CRC). La entidad única tendría cinco comisionad­os con periodos de cuatro años, elegidos por el presidente Iván Duque, si se aprueba.

Para explicar esto, Constaín aseguró que hace 10 años todos veíamos televisión en un televisor y hacíamos llamadas por teléfono, aunque suena un poco lógico. “De dos reguladore­s pasamos a tener uno solo, porque la tecnología nos llevó a esto, ahora vemos televisión, escuchamos música y enviamos mensajes desde un celular”, expresó.

Pese a que este tema fue uno de los factores que influyó a que parte de este proyecto de ley se hundiera en el gobierno pasado, diferentes sectores de la economía TIC han destacado como “positivo” la creación de un solo regulador.

Fabián Hernández, presidente de Telefónica en Colombia, sostiene que el proyecto radicado es técnico, y valoró lo planteado por la ministra, enfocado en la construcci­ón del proyecto escuchando las razones y posiciones de los privados, que son los “que más invierten en este sector, algo que no pasa, por ejemplo, en educación, donde es el Gobierno el que debe asumir esas inversione­s”, señaló Hernández.

Otro visto bueno al proyecto de ley llega desde la Cámara Colombiana de Informátic­a y Telecomuni­caciones, que en un comunicado asegura que “celebra la presentaci­ón de la iniciativa”, pues busca organizar y ajustar la institucio­nalidad estatal que vigila, rige y regula al sector de las tecnología­s de la informació­n y las comunicaci­ones.

“Tiene dos objetivos claros: incentivar la inversión privada y encausar los recursos y esfuerzos del sector en llevar al país a un nivel alto de modernidad y digitaliza­ción que redunde en bienestar para todos los colombiano­s”.

Tareas claves

Por su parte, la ministra destacó los cuatro componente­s claves de la ley. Primero, un “ambiente amigable para promover el sector”, buscando que las inversione­s de los privados aumenten, pues representa­rán competitiv­idad.

Como segundo punto, la ministra destaca que se debe impulsar que los hogares y mil millones de pesos invirtió el gobierno Santos en infraestru­ctura TIC.

ciudadanos “se empoderen de la tecnología” para que sea empleada mucho más allá de enviar un mensaje o hacer una llamada básica.

En el tercer lugar está la conectivid­ad, “queremos que nadie se nos quede atrás”, explica la ministra, reconocien­do el rezago en el que se encuentra el país, pues casi el 50 % de los ciudadanos no cuenta con conexión. “Las cifras nos dicen que en los estratos bajos la conectivid­ad está en un 48 %, mientras que en los estratos altos, llega al 98 %”.

Y, finalmente, la ministra se refirió al proceso de transforma­ción digital, estrategia que será transversa­l a todos los ministerio­s, pues dará facilidade­s a los colombiano­s en cuanto a tecnología.

¿Y la última milla?

Este es otro dolor de cabeza del gobierno, pues las zonas rurales de Colombia son las que tienen peor conexión y, por ende, las falencias tecnológic­as son mayores. Constaín destaca que el gobierno anterior “hizo un esfuerzo para llegar, con infraestru­ctura, a los centros poblados, pero nos falta la última milla”, lo que, de entrada, se convierte en otro reto, pues ese es un esfuerzo que aún no se realiza.

“Ahí donde nos vamos a concentrar. Por eso hacemos este esfuerzo –presentar el proyecto– tan temprano en el gobierno, porque entendemos que aquí hay un sentido de urgencia”, señala Constaín.

Esto también lo respalda el presidente de Telefónica, al destacar que en el sector rural, de cada seis casas, solo dos tienen conexión. “Lo que tenemos que hacer es cerrar brechas y necesitamo­s de un entorno que nos permita hacer las inversione­s necesarias desde el sector privado”, agregó Hernández

Newspapers in Spanish

Newspapers from Colombia