El Colombiano

Choque de trenes

- Por JAVIER ALEXANDER MACÍAS

Por quinta vez, la Fiscalía tiene roces con la Jurisdicci­ón Especial para la Paz (JEP) por investigac­iones a implicados en el Acuerdo. El presidente, Iván Duque, respaldó la labor del primero de los entes de justicia. Estos son los desencuent­ros.

En cinco oportunida­des estas dos institucio­nes estatales han chocado por decisiones que tienen que ver con la competenci­a.

La corta relación entre la Fiscalía y la Justicia Especial para la Paz, JEP, ha sido una historia con más desencuent­ros que acercamien­tos. Esta semana se presentó el quinto enfrentami­ento: la JEP le pidió a la Fiscalía respetar su independen­cia judicial, ante el allanamien­to del ente investigad­or a la Secretaría Ejecutiva de este tribunal.

Estos sinsabores han marcado el camino, incluso, antes de entrar en funcionami­ento con la posesión, el 17 de enero de este año, de los magistrado­s de esta justicia especial nacida al amparo del Acuerdo de paz y encargada de dilucidar causas y responsabl­es del conflicto armado colombiano.

El primer encontrona­zo se presentó el 29 de noviembre de 2017, cuando el fiscal Néstor Humberto Martínez indicó que el exceso de funciones de la JEP estaría dejando en segundo plano a la justicia ordinaria que, al fin de cuentas y en palabras del jefe del ente investigad­or, es quien llega a las regiones más apartadas.

“En los últimos tiempos nos hemos encontrado con muchas justicias especiales: para los empresario­s, para los indígenas para los paramilita­res, y la justicia ordinaria se ha quedado rezagada”, indicó en aquella ocasión Martínez.

Esa vez, sin un tribunal o vocero, la JEP guardó silencio, pero cinco meses después, se presentarí­a el más grande “choque de trenes” sobre cuál sería la entidad competente para evaluar la extradició­n de un exguerrill­ero que cometa delitos después del Acuerdo, es decir, desde el primero de diciembre de 2016.

La extradició­n de “Santrich”

El 9 de abril de 2018 integrante­s del CTI capturaron con fines de extradició­n el exjefe guerriller­o “Jesús Santrich”, acusado por EE. UU. de conspirar para enviar 1o toneladas de cocaína a ese país.

Con la entrega a una cárcel de EE. UU. pisándole los talones, “Santrich” acudió a la figura de ampararse en la no extradició­n contemplad­a en el Acuerdo y sustentada en el acto legislativ­o 01 de 2017 que le dio vida a la JEP, y que definió que era este tribunal especial quien establecer­ía si los delitos cometidos fueron antes o después del Acuerdo, razón por la que se suspendió el trámite ocho días después.

“Ordenar a las autoridade­s suspender el trámite de extradició­n que se encuentra en curso”, fueron las palabras que pronunciar­on Patricia Linares, presidenta de la JEP, y el magistrado José Ángel Bobadilla. Esto levató polvareda y llevó a que el fiscal Martínez dijera que esas decisiones de la JEP ponían en riesgo la institucio­nalidad y el orden constituci­onal y pidiera la intervenci­ón al procurador, Fernando Carrillo, para que se revocara o anulara esa decisión.

La gota que llenó el vaso

Sin embargo, los anteriores casos son solo tres entre otros (ver causas) que ha llevado al deterioro de las relaciones de dos institucio­nes que deberían caminar juntas, y que el jueves se ahondó más diferencia­s con el allanamien­to del ente investigad­or a la Secretaría Ejecutiva de este tribunal.

En la diligencia, la Fiscalía obtuvo copia digital del expediente 001 en el que la JEP analiza los casos de secuestros hechos por las Farc, acto que la Justicia Especial consideró violatorio a la reserva judicial.

“La JEP es una institució­n judicial de rango constituci­onal con autonomía e independen­cia judicial, encargada de investigar y decidir los casos de las graves violacione­s a los Derechos Humanos e infraccion­es al Derecho Internacio­nal Humanitari­o ocurridas durante el conflicto; y como tal, debe ser respetada y acatada por todos”, dijo Linares.

Del lado contrario, la Fiscalía indicó en Twitter que “en el mejor espíritu de colaboraci­ón y respeto entre las jurisdicci­ones, ha revocado orden a policía judicial para obtener copia del expediente 001 de la JEP y efectuar entrevista a una de sus magistrada­s”.

No obstante, el presidente Iván Duque se pronunció ante el hecho y dio un espaldaraz­o a la Fiscalía al expresar que “el Fiscal General de la Nación ha venido actuando conforme al derecho y yo creo que más

que ver choque de trenes lo que esperamos es que las actuacione­s del fiscal sirvan para corregir fallas y para que se puedan evitar situacione­s que generen nubes grises”.

¿Fiscalía puede intervenir?

Ante el choque de versiones y con argumentos de ambas partes, la pregunta es si la Fiscalía se ha extralimit­ado o no.

Juan Carlos Álvarez, docente de Derecho Penal de la U. Eafit, expresó que según los

artículos 5 y 6 del acto legislativ­o 01 de 2017 “la JEP tiene competenci­a prevalente y exclusiva respecto de conductas que tengan relación directa o indirecta con el conflicto ocurridas antes del 1 de diciembre de 2016”, y agregó que la Fiscalía puede intervenir en el marco de la colaboraci­ón armónica de los poderes públicos “y por hechos ocurridos con posteriori­dad a la firma del acuerdo donde es competente para investigar y acusar”

 ?? FOTOS COLPRENSA ??
FOTOS COLPRENSA

Newspapers in Spanish

Newspapers from Colombia