El Colombiano

Ecopetrol será cauta frente al barril de crudo a US$85

La empresa aún no define el presupuest­o para 2019, y anticipa inversione­s por US$3.500 millones.

- Por FERNEY ARIAS JIMÉNEZ

Pese al ascenso de los precios de los combustibl­es en los mercados internacio­nales y al impulso que estos le han dado a la acción de la petrolera estatal, el presidente de la compañía, Felipe Bayón, se declara prudente y por ahora no se ha definido el presupuest­o de 2019. Anticipa que las inversione­s se mantendrán entre 3.000 millones y 3.500 millones de dólares. ¿A qué más le apuesta la empresa?

Hace un año Ecopetrol elaboraba su presupuest­o con un precio promedio del barril de petróleo entre 50 y 55 dólares, pero en lo corrido de este año ese valor alcanza los 72 dólares. Hoy, cuando el hidrocarbu­ro arranca la jornada en 84,16 dólares en los mercados internacio­nales, la empresa sigue analizando los números para hacer las cuentas de cara al 2019.

El ascenso de este valor en lo corrido del año es de 26,4 % y ha favorecido notablemen­te la cotización de la acción de Ecopetrol en la Bolsa de Valores de Colombia (BVC), donde arrancó en enero en 2.260 pesos y comienza la semana en 4.015 pesos; es decir, se valoriza un 77,6 %.

Pero, ¿hasta dónde llegarán esos incremento­s? En diálogo con EL COLOMBIANO, Felipe Bayón Pardo, presidente de la empresa se declara cauto y recomienda tener los pies en el piso, ser cuidadosos y responsabl­es. “No podemos olvidar que en 2015 perdimos cuatro billones de pesos, en el primer semestre de 2018 hicimos la misma utilidad que en todo el 2017, así que uno no se puede enloquecer y lo que siempre digo es que lo único que se sabe de los pronóstico­s es que van a estar mal”.

En un momento de buenos precios del petróleo, ¿qué cuentas y planes hace la compañía?

“El precio es importante, pero nos hemos vuelto más eficientes. Hoy tenemos un costo de producción de ocho dólares por barril y campos en los que producir un barril nos cuesta un dólar o tres, eso es de nivel mundial, pero hay otros pozos más costosos. Además, en 2014 para dar utilidad necesitába­mos un precio de 65 dólares por barril, hoy necesitamo­s 35, reducción que se atribuye a esa eficiencia. Para hacer el presupuest­o somos conservado­res porque no sabemos, en términos de volatilida­d, en qué nivel terminará el precio, y porque eso nos permite tener proyectos más robustos desde el punto de vista de que esas iniciativa­s resistan en el tiempo. En reunión de junta directiva analizarem­os todas las variables para tener una aproximaci­ón al presupuest­o 2019”.

¿Por los mejores precios se elevaron las inversione­s?

“Hace un año hablábamos de inversione­s entre 3.500 millones y 4.000 millones de dólares. El 96 % de esa inversión es en el país, el 85 % de eso es en exploració­n y producción, es decir que estamos volviendo al corazón del negocio. En los últimos años se invirtiero­n 20 mil millones de dólares en refinerías, oleoductos y poliductos y, hoy en día, tenemos la infraestru­ctura en refinación y transporte, pero necesitamo­s volver a hacer exploració­n y producción, y en ese sentido hay que anotar que hace dos años perforábam­os 120 pozos de desarrollo, es decir aquellos que rápidament­e se conectan a la producción en campos como Rubiales, Chichimene o Castilla. Hoy queremos perforar más de 620 pozos de desarrollo y está es una de las medidas más importante­s del incremento que tenemos”.

Y, ¿hay ahorros?

“Ese esfuerzo, en los últimos tres años y hasta mediados de 2018, nos permitió ahorrar 8 billones de pesos. Este año son unos 900 mil millones de pesos en ahorros”.

¿De qué otras maneras se ajusta el cinturón Ecopetrol?

“260 millones de dólares son ahorros estructura­les, por ejemplo en Castilla nos demorábamo­s 36 días para perforar un pozo hoy tardamos 18, o sea que con los mismos taladros se puede hacer el doble de trabajo y en eso se ven los ahorros estructura­les. Como eso hay 600 líneas del programa de transforma­ción. Otros 240 millones de dólares son inversione­s y compromiso­s que teníamos con la Agencia Nacional de Hidrocarbu­ros (ANH) que podemos ejecutar más adelante”.

“En la posible utilizació­n de fracking lo que tenemos es una foto estática de lo que hay, y debemos hacer la película”.

“Nos hemos vuelto eficientes. Tenemos costos de producción de ocho dólares por barril y campos en los que nos cuesta producir un dólar”.

 ??  ??
 ??  ?? Felipe Bayón Pardo, ingeniero mecánico, es el presidente de Ecopetrol desde septiembre del año pasado.
Felipe Bayón Pardo, ingeniero mecánico, es el presidente de Ecopetrol desde septiembre del año pasado.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Colombia