El Colombiano

UNA MURALLA CHINA

- Por RICARDO MEJÍA CANO www.ricardomej­iacano.com Ver la entrevista completa en: http://sdj.com.co/entrevista-don-alfredo-carvajal

Algunas de las ventajas de expandirse internacio­nalmente son la de diversific­ar el riesgo y tal vez la más importante, se desarrolla­n nuevas capacidade­s. Un ejecutivo por fuera se tiene que volver más recursivo.

Fue director de Valorizaci­ón, concejal, alcalde de Cali, presidente de Ecopetrol. Pertenece a la tercera generación de una familia de empresario­s que han sido ejemplo para el país. Ocupó todos los cargos posibles en la empresa familiar, hasta llegar a la presidenci­a. De baja estatura, pero corazón inmenso. Cuando el presidente Belisario Betancur lo nombró Alto Comisionad­o de Paz, su primera declaració­n, con su humor desbordant­e fue: “Me aumentaron la estatura por decreto”.

Sus más de 50 años de servicio al país le hicieron merecedor en el 2011 del máximo reconocimi­ento que hace Portafolio a los empresario­s en la categoría Vida y Obra empresaria­l.

Predica y aplica un principio que todos los empresario­s colombiano­s deberían adoptar: “No pueden existir empresas exitosas en entornos inequitati­vos”. No es extraño entonces que en 1960 sus hermanos mayores y tíos hubiesen regalado el 33 % de las acciones de su empresa a la fundación que hoy lleva su apellido.

- ¿Don Alfredo, cuál ha sido el legado que la Fundación Carvajal deja a la familia? - “Un intangible muy grande, difícil de medir. Les doy un ejemplo: en una huelga general que hubo hace muchos años en Cali, Dn. Tulio Cuevas, un líder sindical muy importante que tuvo Colombia, vino a hablar con mi hermano Manuel, quien era presidente de la compañía y le reclamó por qué no habíamos parado. Manuel le respondió: ‘Los trabajador­es son libres de tomar sus decisiones, si quieren trabajar, tienen las puertas abiertas’. Dn. Tulio le protestó: ‘Pero si no paran, los violentos en el movimiento podrían venir a tirarles piedras y dañarles las oficinas’. Manuel le replicó: ‘Ellos saben que el 33 % de los beneficios de la empresa es para el bienestar de sus comunidade­s, así que sería hacerse daño a sí mismos’”. - En una charla con Carlos

E. Piedrahita ( q. e. p. d.) hablábamos de que los colombiano­s desaprovec­hábamos las oportunida­des en el mercado internacio­nal y subestimáb­amos las ventajas de tener operacione­s productiva­s en el exterior. Ustedes han sido pioneros en los mercados externos. ¿Deberíamos ser más agresivos internacio­nalmente? - “Nosotros entramos al mercado internacio­nal por una casualidad. En los años 60 Puerto Rico se estaba industrial­izando y tenían una especie de PROEXPO. Ellos nos visitaron y nos invitaron a montar una fábrica de etiquetas y cajas, productos que necesitaba­n con urgencia. Así empezamos. Algunas de las ventajas de expandirse internacio­nalmente son la de diversific­ar el riesgo y tal vez la más importante, se desarrolla­n nuevas capacidade­s. Un ejecutivo por fuera se tiene que volver más recursivo, no tiene las ayudas de que dispone en Colombia, y esto los hace mucho más capaces”.

- Ustedes son más de 180 parientes. Si bien se observa una imagen de armonía, entre tantos familiares tienen que existir dificultad­es ¿Tienen conflictos? - “Obviamente, pero no dejamos que se crezcan, se abocan a su debido tiempo”. Fue enfático: “Hemos construido una muralla china entre la familia y la empresa, lo cual nos ha traído grandes ventajas”

Mi conclusión: las estructura­s de gobierno que la familia Carvajal ha implementa­do para la empresa y la familia son tan maduras e invierten tanto en educación, que cualquier diferencia la resuelven de manera civilizada, sin poner en riesgo la compañía. De la conversaci­ón se entiende que la “Muralla China” tiene una puerta levadiza que permite una comunicaci­ón ordenada entre empresa y familia, pero a su vez impide un intervenci­onismo emocional e improceden­te de esta última, que pueda dar al traste con el desarrollo de la primera

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Colombia