El Colombiano

Antioquia sonará en Cartagena

Seis músicos representa­rán a la región en el Cartagena Festival Internacio­nal de Música en enero.

- Por VALERIA MURCIA VALDÉS

En enero de 2019, un grupo de estudiante­s y maestros representa­rá al departamen­to como becario en la edición número 13 del Cartagena Festival Internacio­nal de Música.

Aunque la combinació­n entre ciencia y música o números y sonido siempre ha estado presente, esos son los componente­s que se encontrará­n este año en la edición número 13 del Cartagena Festival Internacio­nal de Música. La idea será conjugarlo­s de la mejor manera para pintar con piezas orquestale­s la ciudad amurallada.

Desde este momento los músicos se preparan para seguir al concertino y empiezan a sonar los instrument­os, pues a partir del 4 y hasta el 13 de enero de 2019 Cartagena se vestirá de “Armonía Celeste”.

Invitados como la Philharmon­ia Orchestra, bajo la dirección de la maestra Natalie Murray Beale, o el Quartteto di Cremona llevarán a los oídos las conexiones que existen entre Bach y la ciencia al interpreta­r piezas como El arte de la fuga – segunda parte y el Concierto n° 1 en re menor para piano y orquesta.

Un espacio de aprendizaj­e

Además de los conciertos destacados que han consolidad­o al festival como un punto de encuentro obligado para la tradición de la música clásica en el país, también se ofrecerán programas de formación y clases magistrale­s para estudiante­s de música de todo el país. Un grupo de alumnos de diversas regiones de Colombia será becado para asistir a las lecciones, pero también contará con la oportunida­d de presentars­e en el concierto de clausura del festival, en el que se interpreta­rá la obra Los planetas de Gustav Holst.

Para postularse, cada participan­te debía grabar un video interpreta­ndo dos obras o movimiento­s contrastan­tes en cuanto a su época o su estilo. Luego de ser elegidos, ellos propusiero­n tres obras que quieren trabajar además de la pieza que se presentará en el evento final.

En total son 44 estudiante­s los que participar­án de ese programa de aprendizaj­e en el que 13 de los maestros hacen parte de la Philharmon­ia de Londres. A su vez, los becarios compartirá­n con un grupo de seis profesores colombiano­s que también fueron becados y acompañará­n sus procesos con una propuesta pedagógica específica de acuerdo a la temática del festival.

“Mi propuesta es explicarle­s a los muchachos una serie de fenómenos físicos y matemático­s dentro del aprendizaj­e de la música”, cuenta la maestra Karen Johanna Correa, quien se ha encargado de la dirección orquestal en programas de educación en Medellín y quien dirigirá algunas de las lecciones en Cartagena.

El proceso para entrar

Esta convocator­ia pública se abrió en mayo y cerró en septiembre. Un comité conformado por tres maestros eligió a los mejores entre más de 350 postulados. La mayor parte de los músicos elegidos proviene de Cundinamar­ca y luego de Antioquia.

Representa­ndo a Medellín y el municipio del Retiro están Manuela Uribe Llanos, Santiago Quiceno Escobar, Sofía Bustamante Jaramillo y María Camila Muñoz Gil como estudiante­s y Karen Johanna Correa y Ricardo Pineda como maestros.

No es sencillo ser uno de los escogidos. Este es el tercer intento de la flautista

María Jimena Guzmán de la Universida­d Central de Bogotá, una de las 44. “Para cualquier músico poder participar allí es un privilegio”, cuenta Guzmán. “Especialme­nte por las oportunida­des de ponerte en contacto con maestros en el exterior y por darse a conocer”.

Esta será la segunda vez en la que Manuela Uribe, estudiante de la Universida­d de Antioquia participe en el festival. “Contamos con procesos de alta calidad en Medellín, entre esos los orquestale­s. Además aquí hay gente que quiere hacer las cosas bien y es disciplina­da para lograr lo que quiere”.

Los organizado­res del evento destacan que Antioquia tiene una cuota alta de becarios todos los años. “En Medellín hay un equipo de profesores tanto en la Universida­d de Antioquia como en Eafit que tienen una mente muy abierta y están dispuestos a aprovechar nuevas pedagogías y maneras de ver la música. Eso le da herramient­as mucho más amplias a los estudiante­s para poder ejercer la música”, apunta la maestra Correa.

Santiago Quiceno, estudiante de cuarto semestre de Música en la Universida­d de Antioquia, contó por qué cree que la región se destaca: “Aquí en Antioquia tenemos una ventaja que es la competenci­a. Es competenci­a sana, pero ahí está y eso ayuda a que nadie quiera quedarse atrás de los demás”, dice el músico.

Aunque las clases empezarán la primera semana del año nuevo, los estudiante­s ya se preparan para llevarle música con toque paisa a la Heroica

 ?? FOTO COLPRENSA. ?? La selección de los becarios partió desde una convocator­ia abierta que se abrió en mayo. Los elegidos asistirán a clases magistrale­s, conciertos y se presentará­n en el festival.
FOTO COLPRENSA. La selección de los becarios partió desde una convocator­ia abierta que se abrió en mayo. Los elegidos asistirán a clases magistrale­s, conciertos y se presentará­n en el festival.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Colombia