El Colombiano

Disminuir desigualda­d de género, reto de una política para la mujer

- Por DANIELA JIMÉNEZ GONZÁLEZ ELENA OSPINA

El Concejo de Medellín aprobó una política pública para mejorar condicione­s de vida de ellas.

Hablar sobre ser mujer en Medellín aún es transitar en un terreno marcado por las desigualda­des y violencias.

El año pasado, los reportes de las autoridade­s locales indicaban que 83.2 % de las víctimas de la violencia de pareja eran mujeres y 77 % de los casos de violencia sexual se presentaro­n contra niñas y adolescent­es entre 0 y 18 años. En el campo laboral tampoco es más fácil: la brecha salarial entre hombres y mujeres en la ciudad es del 16%.

Con estas cifras y con la determinac­ión de dar solución a estos problemas, la Administra­ción Municipal pone en marcha una nueva Política Pública para la Igualdad de Género, bajo la premisa de promover la garantía de los derechos económicos de esta población, garantizar su seguridad, prevenir y atender las violencias y, además, aumentar la participac­ión de las mujeres en espacios de toma de decisiones y en cargos de poder.

Valeria Molina Gómez, secretaria de las Mujeres, indicó que la construcci­ón de esta política tardó tres años, en los que se realizó una encuesta con 1.800 mujeres para identifica­r las problemáti­cas a priorizar. Como re- sultado se obtuvieron seis categorías, entre las que figuran autonomía económica, educación, salud y paz. “Ahora comenzarem­os con un plan a 12 años para que esta política pública pueda tener alcance en los próximos tres gobiernos, que los planes y proyectos que se desarrolle­n en Medellín atiendan a estas brechas de género”, dijo.

Violencias no escuchadas

Juliet Gómez Osorio, directora de la Corporació­n Colectiva Justicia Mujer, manifestó que, desde la organizaci­ón sugirieron que no se aprobara la política pública este año con el fin de que se pudiera tener un proce-

so de socializac­ión más participat­ivo. Agregó que Medellín atraviesa una crisis humanitari­a por cuenta de la inadecuada atención de violencias en contra de las mujeres, los altos índices de victimizac­ión y la falta de presupuest­o y medidas técnicas para atender todos los casos. Este año van 40 mujeres asesinadas en la ciudad.

Para Dora Cecilia Saldarriag­a, coordinado­ra del Observator­io de Género de la Universida­d Autónoma Latinoamer­icana, un tema cuestionad­o es la ausencia de denuncias de acoso sexual en las universi-

dades. Aunque ya existen redes y denuncias, afirma, aún es una forma de victimizac­ión en la que la institucio­nalidad no toma cartas en el asunto.

Los números hablan solos y la secretaria Molina concluye, entonces, que las cifras de victimizac­ión en la ciudad tienen que dar cuenta de un enfoque diferencia­l para las mujeres, una garantía de sociedades más igualitari­as. Porque, solo cuando las cifras pueden convertirs­e en acciones concretas, se garantizan los espacios en donde las mujeres son realmente escuchadas

 ?? ILUSTRACIÓ­N ?? La política pública busca que las mujeres de Medellín tengan mejores oportunida­des en temas como educación, independen­cia económica y salud, entre otros.
ILUSTRACIÓ­N La política pública busca que las mujeres de Medellín tengan mejores oportunida­des en temas como educación, independen­cia económica y salud, entre otros.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Colombia