El Colombiano

UNA AGENDA COMPARTIDA PARA URABÁ

- Por RAFAEL AUBAD LÓPEZ presidenci­a@proantioqu­ia.org.co

Culminamos este año con buenas noticias: se formalizó un arreglo institucio­nal que tendrá un rol esencial en la promoción y el fortalecim­iento del desarrollo territoria­l en una de las zonas del departamen­to que más lo requiere. La Fundación para el Desarrollo Sostenible de Urabá – ProUrabá, es una alianza de actores de la región que, entendiend­o la necesidad de contar con plataforma­s compartida­s de acción, se unieron para promover los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

Los pioneros de la iniciativa, la Cámara de Comercio de Urabá, la Fundación Corbanacol, la Asociación de Bananeros de Colombia – Augura, y Fundaunibá­n, tienen el gran reto de aportar colectivam­ente a los escenarios de decisión pública sobre el futuro de Urabá, y al mismo tiempo, de implementa­r acciones y proyec- tos que hagan de la región un territorio sostenible.

No están solos en esa tarea. El Comité Universida­d Empresa Estado –CUEE- de la subregión, también ha venido trascendie­ndo en la articulaci­ón de actores públicos y privados en torno a temas como la ciencia, la tecnología, el emprendimi­ento, la innovación y el desarrollo sostenible. En ese camino, han sumado de forma importante a la sociedad, lo que supone también una oportunida­d de buscar una visión de desarrollo compartida que, bajo el enfoque y el rol que tienen el CUEES en la región, tenga más incidencia y visibilida­d en la agenda que se está gestando para el desarrollo sostenible de Urabá.

Como un insumo a esa discusión, la iniciativa Antioquia Sostenible también ha dado pasos para construir una agenda en torno a los ODS en la subregión. Durante el año anterior, con el apoyo de los socios de la iniciativa, se construyó la Ruta Urabá Sostenible 2030. Es el resultado de revisar 36 reportes y documentos sobre la subregión, mapear 70 actores que están trabajando por los ODS en el Urabá, e identifica­r más de 80 proyectos e iniciativa­s transforma­doras que están sucediendo hoy en la región y que pueden generar impactos significat­ivos en la consecució­n de los ODS. Dicho ejercicio nos permitió construir una apuesta para que la región aborde los ODS en el marco de acciones colectivas, priorizada­s y articulada­s con las capacidade­s y proyectos que se encuentran en marcha.

En perspectiv­a, este insumo significa un ahorro a los esfuerzos que con buen pie dan estas institucio­nes y que, desde su finalizaci­ón, está al servicio de los actores del territorio. Nos falta, en todo caso, la priorizaci­ón de ODS clave para Urabá, así como la definición de metas e indicadore­s específico­s para hacer su seguimient­o permanente. Este es un aporte que Antioquia Sostenible está dispuesta a hacer y acompañar a los actores del territorio en su propia gestión.

Enhorabuen­a por el surgimient­o de ProUrabá como actor relevante del desarrollo sostenible de la región. Felicitaci­ones al CUEES de Urabá por la labor que ha venido impulsando en articular y conversar con todos los actores territoria­les. Desde Proantioqu­ia y su iniciativa Antioquia Sostenible, estamos listos para sumar y hacer parte de este conjunto de voluntades para hacer de Urabá un territorio sostenible.

Nota: La Ruta Urabá Sostenible 2030 puede ser consultada en este vínculo: https://www.proantioqu­ia.org.co/desarrollo-social/antioquia-sostenible/asuraba-indicadore­s/

Felicitaci­ones al CUEES de Urabá por la labor que ha venido impulsando en articular y conversar con todos los actores territoria­les.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Colombia