El Colombiano

Cuando La Tatacoa era un gran bosque

Investigac­ión caracteriz­a los ambientes de la región en el Mioceno medio y logra más descubrimi­entos.

- Por RAMIRO VELÁSQUEZ GÓMEZ LUIS NORBERTO PARRA

Hoy le dicen desierto, pero es un bosque seco tropical y no siempre fue así: tuvo bosques y muchos ríos.

Aparte de esto, La Tatacoa es asociada con la astronomía y, en especial, con albergar yacimiento­s fosilífero­s más ricos del planeta del periodo geológico del Mioceno medio, hace unos 13 a 11 millones de años.

Si bien ha habido y persiste el saqueo de fósiles que afectan el conocimien­to de la fauna y la flora que existió en esa región conocida como el Grupo La Venta, se han hecho descubrimi­entos de animales grandes y pequeños que poblaron el área.

En su tesis de doctorado, la investigad­ora de la Universida­d Nacional, Yaneth del Socorro Muñoz Saba, determinó los paleoambie­ntes relacionad­os con los primates fósiles a partir de la paleoveget­ación (macrofósil­es y polen fósil), estudio en el que se registraro­n vertebrado­s en algunas de las cinco formacione­s determinad­as.

El estudio reveló el hallazgo por primera vez de polen fósil en La Venta: 622 taxones (grupos de organismos emparentad­os), y los primeros registros de vertebrado­s fósiles en San Alfonso y Las Mesitas.

La investigad­ora explicó a EL COLOMBIANO aspectos de su trabajo:

¿Cómo era La Tatacoa hace 12, 13 millones de años? ¿Sí era como la región amazónica?

“El denominado Desierto de La Tatacoa, durante el Mioceno medio (13 – 11 Ma -millones de años), no era como la región amazónica como dicen diferentes autores, más se parecía a diferentes ambientes de la región Orinoquia, al Valle del Magdalena y pie de monte llanero. Los paleoambie­ntes de lo denominado técnicamen­te como La Venta, eran:

1. Hacia la base, por la localidad de San Alfonso, sabanas secas asociadas con matorrales abiertos y pequeños bosques de ribera asociados con ríos cordillera­nos de caudal permanente o no; muy semejante al ambiente actual allí.

2. Hacia San Nicolás, el paisaje que predominab­a era un río meándrico, permanente, estable, con gran caudal; asociado con un bosque de ribera denso, humedales, sabanas inundables, sabanas arboladas y matorral abierto; muy semejantes a los bosques de ribera del Río Tomo (Departamen­to del Vichada). Hoy esta área está asociada con matorrales abiertos y sabanas secas.

3. La Quebrada Cerbatana se caracteriz­aba por presentar un río trenzado, elongado, muy ancho, profundo; asociado con bosques de ribera de hasta 3 metros de altura; muy semejante a los bosques de ribera del Río Ariari (Departamen­to del Meta). Actualment­e esta área se conforma de pastizales ralos con arbustos de clima seco y grandes áreas carentes de vegetación.

4. El área de Villavieja o el Desierto de La Tatacoa como tal, se conformaba por ríos ondulados de bajo caudal, donde

 ??  ??
 ?? FOTO ?? Arriba, formación Villavieja (La Tatacoa) y abajo San Alfonso, donde hubo más hallazgos también.
FOTO Arriba, formación Villavieja (La Tatacoa) y abajo San Alfonso, donde hubo más hallazgos también.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Colombia