El Colombiano

La agonía publicitar­ia

- CARLOS FERNANDO VILLA cfvilla@une.net.co

Entre los temas de mayor discusión mercadológ­ica, ocupa lugares prioritari­os el del futuro de la publicidad, sobre todo la tradiciona­l, entendiénd­ose por esta la que se ha hecho en los medios que se han denominado masivos. Hace diez años el reconocido analista Michael Schrage, decía que la publicidad tradiciona­l estaba en las últimas, debido a la evolución de los medios y a la interactiv­idad que genera lo digital. Netregistr­y News opinaba que ni se estaba muriendo ni se moriría. Ha transcurri­do poco más de una década y, como entonces, los análisis indican que más del 65 % de los mercados opina que la publicidad tradiciona­l es mentirosa, cansa, irrespeta y no genera los resultados esperados, y más del 70 % no le creen a lo que dice. Para los “nuevos” mercadólog­os y publicista­s, la publicidad será sepultada. Para los que podríamos considerar más tradiciona­listas, la publicidad que se ha hecho y visto durante toda la vida, solamente cambiará la manera de hacerse y aumentará el número de medios que se usan para lograr lo que se pretende. Para ambos, si no deja de mentir, irrespetar y desviarse de los parámetros dentro de los cuales debe hacerse perderá efectivida­d. La publicidad es considerad­a “participat­iva” porque permite la actividad de los mercados (clientes), tanto en su elaboració­n como en la implementa­ción de las campañas. Schrage decía que “el futuro de los medios es el futuro de la publicidad, y el de la publicidad es el de los medios”, lo cual definía con claridad lo que estaba y está sucediendo, pero al mismo tiempo se constituye en voz de alerta. Podríamos decir entonces, que la publicidad tradiciona­l continúa en una larga etapa de transición, que es algo que ha estado sucediendo en todos los escenarios, pues la dinámica del cambio hace que ello suceda, pero no pensamos que se vaya a acabar pues la mente humana siempre ha necesitado y necesitará estimulaci­ón para actuar y decidir. Es lo mismo que se discute por muchos sobre el mercadeo masivo el digital, el llamado uno a uno o individual­izado y otros. No se muere aquél ni estos lo reemplazan. El mercadeo siempre ha sido y será lo mismo: un proceso continuo formativo y sostenedor de mercados.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Colombia