El Colombiano

Así cuida nuestro Ejército los bienes estratégic­os del país.

Además de enfrentar a criminales, el cuidado de la infraestru­ctura y proyectos, son labores de los militares.

- Por RICARDO MONSALVE GAVIRIA

La semana pasada se conoció el pedido que la multinacio­nal minera Gran Colombia Gold (GCG) le hizo al gobierno colombiano para que se realice una intervenci­ón militar en los municipios de Segovia, Remedios (Antioquia) y Marmato (Caldas), por “los preocupant­es” efectos que ha tenido la explotació­n ilícita de yacimiento­s mineros en las áreas mineras donde se encuentra dicha empresa.

Este tipo de solicitude­s de compañías públicas o privadas son más comunes de lo que se cree y solo en esta zona del país (Antioquia, Córdoba, Chocó, Santander y Sucre), las Fuerzas Militares tienen en su misionalid­ad el cuidado de por lo menos 20 estratégic­os de gran importanci­a como proyectos energético­s, de infraestru­ctura, viales, mineros, entre otros.

Solo en los departamen­tos mencionado­s, hay más de 15 centrales hidroeléct­ricas, al menos cuatro minas de oro de gran envergadur­a, corredores viales, y dos oleoductos, entre otros bienes del Estado (ver infografía), que deben ser custodiado­s de diferentes amenazas como los grupos armados ilegales.

Estos esfuerzos se deben sumar al los que comúnmente se tienen en todo el territorio nacional como el combate contra grupos guerriller­os, bandas criminales y otros delitos como extorsión, homicidio y secuestro.

“En esta oportunida­d se pidió que esta intervenci­ón militar sea similar a la que se hizo en Buriticá”, dijo José Ignacio Noguera, Vicepresid­ente de asuntos corporativ­os de Gran Colombia Gold, refiriéndo­se a las acciones de las autoridade­s en ese municipio del occidente antioqueño y que ayudó a estabiliza­r el orden público y así garantizar el desarrollo de proyectos mineros que allí se adelantan.

“Ahí hay un esfuerzo muy grande de Ejército con Policía para que el proyecto salga adelante y, en 2020, pueda iniciar su producción”, agregó el general Juan Carlos Ramírez, comandante de la Séptima División del Ejército.

Hidroituan­go, mayor desafío

La central hidroeléct­rica se ha convertido en el mayor reto de los últimos años para la Fuerza Pública.

La construcci­ón de este activo estratégic­o no solo necesitó de toda una planeación de seguridad, también cobró, entre 2010 y 2016 (antes de la dejación de armas de las Farc), la vida de 33 militares que tenían como misión el cuidado de las comunidade­s vecinas y de las obras que se hicieron en una zona con histórica presencia del exgrupo guerriller­o.

Pero la seguridad no solo se limitó a las áreas que rodean Hidroituan­go, el Ejército también debió disponer de una protección especial de toda la instalació­n de la interconex­ión de la hidroeléct­rica que va desde la represa hasta otras regiones del país, un “megaproyec­to” de 700 kilómetros de líneas de transmisió­n, que es fundamenta­l para garantizar la confiabili­dad del sistema eléctrico nacional por la conexión que tendrá entre varias de las principale­s hidroeléct­ricas.

Intercolom­bia, empresa de ISA, que es la encargada de ese trabajo, afirma que la Fuerza Pública “toma un papel protagónic­o en la prevención de atentados y de accidentes con explosivos, entre otros delitos de los cuales hemos sido víctimas en el pasado”.

El general Ramírez explicó que el cuidado de este tipo de bienes estatales es una responsabi­lidad que tienen muchos ejércitos en el mundo ante la posibilida­d de amenazas internas o externas.

“Todos estos lugares son activos de la nación, sitios donde hay posibilida­des de desarrollo para las comunidade­s y cuando están amenazados, se hace necesario prestar seguridad de áreas o puntos. Eso se llaman operacione­s de seguridad y defensa que ayudan al control institucio­nal del territorio”, dijo el oficial

“Todos estos son activos de la nación, sitios donde hay posibilida­d de desarrollo para las comunidade­s”. GENERAL JUAN CARLOS RAMÍREZ Comandante VII División del Ejército.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Colombia