El Colombiano

Túnel de la Línea estará en 2020: Duque

Promesa presidenci­al de entregar la obra se ha venido haciendo desde el gobierno de Uribe. Veeduría expone dudas.

- Por MARÍA VICTORIA CORREA

No es la primera vez que un presidente se compromete a entregar el Túnel de la Línea. Primero fue Álvaro Uribe, luego el mismo Juan Manuel Santos –quien al final de su mandato dijo que no lo pondría en funcionami­ento– y ayer se sumó Iván Duque, quien le puso fecha: en mayo de 2020 entregará la obra principal (Túnel de la Línea) y en diciembre todas las obras anexas del Cruce de la Cordillera Central.

Es tanto el pesimismo que hay frente a la entrega de la obra, que un periodista de la región le preguntó ayer a Duque, durante la rueda de prensa, que cuál era el mensaje que le enviaba a aquellos colombiano­s que ya no creen en una fecha más de entrega. A lo que Duque respondió: “Le puedo decir con toda la humildad, pero con toda la convicción que vamos a entregar este proyecto y que se convierta en gran obra para el bicentenar­io. Hemos revisado los cronograma­s y estaremos en supervisió­n permanente de la obra”.

Durante su primer recorrido por el túnel, reveló que el gobierno anterior “dejó las obras abandonada­s y desfinanci­adas” por lo que se contrataro­n los estudios de patología de las obras ejecutadas por el contratist­a anterior.

Es de anotar que esta es la obra de infraestru­ctura vial más importante que se construye en Colombia, ya que unirá el centro del país con Buenaventu­ra. De acuerdo con el Ministerio de Transporte el proyecto generará un ahorro en recorrido de 15 kilómetros entre Calarcá y Cajamarca y un aumento de la velocidad de operación a 60km/hora. Hay que recordar que el pasado puente de Reyes en este tramo se generó un trancón de nueve horas en una fila de carros que alcanzó los 20 kilómetros.

¿Qué es lo que falta?

De acuerdo con Juan Esteban Gil, director del Invías, los estudios que se contrataro­n determinar­on que el proyecto no se terminaría en 2018, y los recursos no eran suficiente­s, debido a que se evidenciar­on fallas técnicas, obras inconclusa­s, deficienci­as en procesos constructi­vos y el no cumplimien­to de normas técnicas. “Esto conllevó la necesidad de construir obras adicionale­s, reparar, repotencia­r y reconstrui­r algunas de los trabajos realizados”, dijo.

Explicó que las obras que se contratará­n este año y cuya duración tendrán 19 meses, son las siguientes: En el tramo Tolima se ejecutarán $148.000 millones. Se construirá­n seis túneles, cuatro puentes, 3.3 kilómetros de segunda calzada y la atención de dos puntos críticos. En el sector Tolima 2, las inversione­s alcanzan los $161.500 millones. Ahí se contempla la construcci­ón de un túnel y dos puentes; la culminació­n de ocho túneles, ocho puentes, 5,7 kilómetros de segunda calzada, y la atención de 3 puntos críticos.

Y por último, en el Quindío las inversione­s serán por $145.000 millones y ahí se terminarán cinco túneles, seis puentes, 6,5 kilómetros de se-

gunda calzada, y la atención de cuatro puntos críticos.

Ninguna de estas obras ha sido adjudicada y se espera que esto se haga en abril, es decir, que todas estas obras tendrán que estar listas, según el cronograma, en noviembre de 2020.

El reto de entregarlo

El ingeniero Uriel Orjuela, vocero de la veeduría ciudadana del Quindío, le dijo a EL COLOMBIANO que los plazos del presidente Duque son muy apretados, “pero a esa obra hay que ponerle fecha. Ya están dadas todas las condicione­s para que se terminen, se tienen hasta los recursos. En este momento, hay un buen avance en obra”.

Orjuela explicó que entre las cosas que pueden salir mal

en estos meses están que los tratamient­os que se están realizando sobre las fallas geológicas no funcionen y se presente un retroceso. “También hay que estar pendientes de la ejecución de las nuevas contrataci­ones. Por ejemplo, repotencia­r el puente La Herradura no será fácil ya que se encontró que los pilotes no tienen la profundida­d y además, hay que terminarlo. Es uno de los trabajos más complejos”.

Por último, dijo que sus cuentas son “menos optimistas, porque una cosa es el afán de que la obra se entregue, y otra, es la realidad. Según mis cronograma­s estará lista en 2021. Al Gobierno no le gusta que yo diga eso, pero esos son los cálculos reales”

 ?? FOTO CORTESÍA ?? El presidente Iván Duque durante la visita ayer al túnel de la Línea. En la fotografía lo acompañan la ministra de Transporte, Ángela María Orozco y el director de Invías, Juan Esteban Gil.
FOTO CORTESÍA El presidente Iván Duque durante la visita ayer al túnel de la Línea. En la fotografía lo acompañan la ministra de Transporte, Ángela María Orozco y el director de Invías, Juan Esteban Gil.
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Colombia