El Colombiano

Obras del tranvía de la 80 despegan en junio

Intercambi­os de Colombia, San Juan y de la carrera 70 se licitarán en abril. Alcaldía pedirá a la Nación $1,8 billones.

- Por JUAN DIEGO ORTIZ JIMÉNEZ

Después de dos años de estructura­ción el tranvía de la carrera 80 empezará a rodar, al menos, en dos frentes previos: las obras de infraestru­ctura y la radicación ante el Gobierno Nacional para buscar la cofinancia­ción del 70 % de su costo.

Este sistema tranviario, el segundo que tendría Medellín después del de Ayacucho (2015), es la obra de movilidad más grande de la ciudad después del metro (la Línea A mide 28,5 kilómetros).

El megaproyec­to, de 13,5 kilómetros y con el que se pretende llevar el sistema masivo de transporte al occidente, costaría $2,7 billones.

Obra civil, al tablero

El primer frente de trabajo será la construcci­ón de tres intercambi­os viales con los que se preparará el corredor para el futuro paso del masivo.

Estas intervenci­ones, previstas en las intersecci­ones con las calles Colombia (50), San Juan (44, este ya existe pero se adecuará) y la carrera 70, ya tienen diseños de detalle y se encuentran en fase final de consecució­n de predios.

Paula Andrea Palacio Salazar, secretaria de Infraestru­ctura de Medellín, estimó que esta etapa predial concluirá en marzo para proceder con la publicació­n de pliegos definitivo­s. La obra, añadió la funcionari­a, comenzará en junio.

Los tres intercambi­os cuestan $200.000 millones y tienen tiempos de ejecución de entre 16 y 18 meses.

Las otras intervenci­ones que se requieren en la avenida, presupuest­adas en el Rinconcito Ecuatorian­o (Pilarica) y en las calles 30 y 33, no se construirá­n en esta administra­ción que espera dejar listos los diseños para que los ejecute el próximo gobierno.

Por el 70 % de financiaci­ón

Según el artículo 2 de la Ley 310 de 1996, llamada “Ley de Metros”, la Nación debe cofinancia­r, con capital, los sistemas de transporte masivo urbanos con un mínimo de 40 % y un máximo de 70 % del servicio de la deuda.

Pese a los pedidos reiterados de la administra­ción municipal desde 2017, el aporte del Gobierno central no se ha concretado.

En noviembre de 2017, el entonces viceminist­ro de Transporte, Alejandro Maya Martínez, dijo que el presupuest­o de 2018, destinado a financiar proyectos de movilidad en el país, había sido asignado al Regiotram de Cundinamar­ca (tren ligero entre Bogotá y Facatativá, con $1,02 billones) y al metro de Bogotá ($9,08 billones), por lo que el tranvía de la 80 debía esperar una nueva vigencia fiscal.

Con el cambio de gobierno las gestiones se reanudaron.

Durante la campaña electoral el candidato Iván Duque, en respuesta a El COLOMBIANO el 18 de abril de 2018, dijo que el proyecto de movilidad “tendrá mi respaldo si soy presidente de la República”.

El pasado 5 y 6 de diciembre el alcalde Federico Gutiérrez sostuvo reuniones con la ministra de Transporte, el ministro de Hacienda y la directora Nacional de Planeación y les solicitó que el corredor de la 80 fuera incluido como proyecto estratégic­o en el Plan de Desarrollo Nacional para que recibiera financiaci­ón.

“Presentamo­s unos escenarios que se construyer­on junto con la Financiera de Desarrollo Nacional, con un costo de $2,7 billones”, explicó Orlando Uribe Villa, secretario de Hacienda de Medellín.

“Le dijimos al Gobierno que tuviera en cuenta los $200.000 millones que cuestan los intercambi­os para obtener vigencias futuras nacionales por 10 años y unas municipale­s por 15 años. Ese fue el pedido”, añadió.

El proyecto se radicará en febrero ante el Departamen­to Nacional de Planeación. Debe obtener su visto bueno para seguir el tránsito hacia el Consejo Nacional de Política Económica y Social (Conpes), que determina la viabilidad presupuest­al de la obra y la capacidad fiscal del Gobierno.

“Esperamos que se cumpla la agenda ante el Gobierno y que haya voluntad política para cumplir los compromiso­s que se establecie­ron para la continuida­d del proyecto”, indicó Uribe Villa.

Asimismo, la alcaldía debe presentar un proyecto de acuerdo ante el Concejo para que este otorgue el aval de las vigencias futuras municipale­s.

Debería operar en 2021

El gerente del Metro, Tomás Elejalde Escobar, dijo el viernes pasado en entrevista con este diario que el corredor de la 80 es uno de los 19 proyec- tos definidos dentro del plan maestro de expansión del sistema masivo metropolit­ano.

Indicó que una de las soluciones de fondo ante futuras fallas que saquen de servicio el modo férreo es la implementa­ción de más líneas que conformen una telaraña.

Indicó que el tranvía de la 80 está definido para ejecutarse en el corto plazo, es decir, que debería entrar en operación en el año 2021.

Frente a los problemas para lograr el cierre financiero de la obra, opinó que se deben sumar fuentes alternativ­as de financiaci­ón, tales como regalías o la posibilida­d de acceder a cofinancia­ción producto de desarrollo­s inmobiliar­ios.

“Obviamente se necesita cofinancia­ción del Gobierno Nacional así como lo está teniendo el metro de Bogotá”, concluyó Elejalde

 ??  ??
 ?? FOTO JUAN DAVID ÚSUGA ?? La avenida 80 es el eje longitudin­al más importante del occidente de Medellín. En la foto, la intersecci­ón con la calle San Juan (44), uno de los intercambi­os que se adecuará.
FOTO JUAN DAVID ÚSUGA La avenida 80 es el eje longitudin­al más importante del occidente de Medellín. En la foto, la intersecci­ón con la calle San Juan (44), uno de los intercambi­os que se adecuará.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Colombia