El Colombiano

Los importador­es paisas compraron en 136 países

La región importó mercancías por un valor de US$7.212 millones al cierre del mes once del año pasado, 13,4 % más que en igual periodo de 2017.

- Por ANDREA BALLESTERO­S ALTUVE

Antioquia adquirió en ese número de naciones mercancías por 7.212 millones de dólares, entre enero y noviembre de 2018, según el Departamen­to Administra­tivo Nacional de Estadístic­as (Dane). La cifra re- presenta un 13,4 % más que en igual periodo de 2017, cuando se alcanzaron 6.360 millones de dólares. Le contamos cuáles son las regiones en donde más se comercia.

Al cierre de noviembre de 2018 los importador­es antioqueño­s trajeron 5.422 referencia­s de productos o artículos de las estantería­s de 136 naciones, entre las que figuran desde Nepal en Asia hasta Senegal en África.

Así lo muestran los datos del Departamen­to Administra­tivo Nacional de Estadístic­a (Dane), en los que se evidencian las diversas mercancías que se adquiriero­n (alimentos, animales, maquinaria, ropa), por 7.212 millones de dólares, a noviembre de 2018, lo que representó un 13,4 % más que los 6.360 millones del mismo periodo de 2017.

Estados Unidos, China, Brasil, México e India componen la lista de los cinco países a los que más le compra mercancías la región paisa (ver gráfico). Aunque naciones como Sudáfrica y Tailandia, desde donde se importan cubrepies, también figuran.

Lo más comprado

Entre enero y noviembre de 2018 el principal producto adquirido por Antioquia en el exterior fueron aviones, cuyas compras sumaron 411,12 millones de dólares, observando un aumento del 7,2 % frente a los 383,55 millones del mismo periodo de 2017.

Pero si lo miramos desde el punto de vista general, las compras de aviones representa­ron un 9,18 % del total importado por los empresario­s antioqueño­s.

En ese sentido, Rodrigo Patiño, gerente en Antioquia de la Asociación Nacional de Comer- cio Exterior (Analdex) explicó que esto se puede deber a la actividad en el centro de mantenimie­nto técnico de Avianca en Rionegro, Oriente antioqueño.

El segundo producto más importado por el departamen­to paisa fue el maíz amarillo, un total de 324,18 millones de dólares entre enero y noviembre del año pasado, la mayoría provenient­e de Estados Unidos debido a las ventajas arancelari­as por el Tratado de Libre Comercio (TLC) firmado con esa nación, según el profesor de Economía de la Universida­d Nacional, Raúl Ávila.

Ese resultado significa un 18,2 % más de lo comprado en el exterior por Antioquia en igual lapso de 2017. Dicho esto, Ramón Javier

Mesa, vicerrecto­r administra­tivo de la Universida­d de Antioquia y economista, apuntó que es lógico pues el principal uso de ese cereal es la producción de alimentos balanceado­s para animales, así como aceite y producción de arepas.

Vale la pena anotar que en este departamen­to están ubicadas grandes empresas de ese sector como Solla y el Gru-

po Bios (Contegral, Finca), así como granjas ganaderas, porcinas y avícolas.

¿Qué esperar en 2019?

Para Ávila este será un año de menores importacio­nes con respecto a 2018 debido a temas de desequilib­rio mundial, como la guerra comercial entre Estados Unidos y China, principale­s aliados del país. “Ello también afectará las exportacio­nes. Dependerá mucho del comportami­ento de la tasa de cambio”, apuntó.

Por su parte, Edwin Torres, profesor de Economía de la Universida­d de Antioquia, cree que países con los que Colombia tiene TLC tomarán mayor participac­ión dentro del total importado. “Eso nos puede mostrar que estamos pasando por un proceso de diversific­ación económica y de socios, tanto para importació­n como para exportació­n”, afirmó (ver Radiografí­a)

“Estamos pasando por un proceso de diversific­ación económica y de socios, tanto para la importació­n como para la exportació­n”. EDWIN TORRES Profesor de Eco. de la U. de Antioquia

Newspapers in Spanish

Newspapers from Colombia