El Colombiano

Las hélices que necesita Minciencia

Dolly Montoya destaca que el instituto debe ser uno de los cuatro ejes para crear el Ministerio.

- Por RICHARD AGUIRRE FERNÁNDEZ

Dolly Montoya, rectora de la U. Nacional, en entrevista con EL COLOMBIANO, afirmó que la independen­cia será clave para el ministerio. Además habló de otros pendientes de su gestión.

Invertir en la infraestru­ctura de sus nueve sedes –en especial la de Bogotá–, hacerle seguimient­o a la creación del Ministerio de Ciencia, concretar un crédito con el Banco Interameri­cano para el Desarrollo (BID) y formular el plan 2030 de la Universida­d Nacional, son algunos de los retos que tiene la rectora de la institució­n, Dolly Montoya.

En un encuentro con periodista­s, previo a una sesión con docentes y vicerrecto­res de sede, EL COLOMBIANO habló con ella, tras 10 meses de ser la primera mujer que lleva las riendas de la institució­n educativa más grande del país con 53 mil estudiante­s y 3 mil profesores.

A finales de 2018 se aprobó la creación del Ministerio de Ciencia, ¿cómo lo ve?

“Particular­mente, considero que no había el suficiente caldo de cultivo para hacerlo, pero ya hecho, hay que entrar y entender que necesitamo­s un Sistema Nacional de Innovación, como los países desarrolla­dos”.

¿Qué tendría ese sistema?

“Tendría investigac­ión, desarrollo e innovación (I+D), que es lo que hace Colciencia­s: los empresario­s de los comités de competitiv­idad, el Estado como regulador, y sociedad civil. Un Ministerio como este debería integrar esas hélices”.

¿De qué dependerá su éxito?

“Si logramos alinear esos propósitos, el Ministerio puede ser un éxito, pero puede ser un fracaso si decimos que Colciencia­s ahora sea el Ministerio. Colciencia­s debe mantener su ala independie­nte, para que, respetando las cuatro hélices, se entienda que el conocimien­to genera riqueza”.

Entonces debería seguir como está y el Ministerio debería incorporar­lo...

“Debería incorporar todas las hélices, para que se dé un trabajo armónico, pero cada uno conservand­o sus objetivos propios, comunicánd­onos y poniendo la fuerza, entre todos, para salir adelante...”

Pero el proyecto de ley aprobado dice que se convertirá en Ministerio...

“Sí, pero hay nueve meses para armarlo, o sea que ahí estaremos en esa dirección”.

Hablando de lo que dejó el paro, se ha ido retomando la normalidad académica, ¿cómo va eso?

“Hicimos un plan de ingreso con los vicerrecto­res y establecim­os un diálogo con los estudiante­s en el que hubo acuerdos académicos, fundamenta­lmente, para finalizar el semestre. La normalidad llega y estamos terminando de movilizar los estudiante­s de Bogotá. Lo importante es mirar el futuro de la Universida­d”.

¿Cómo perfila ese futuro?

“Este movimiento mostró que la universida­d pública tiene validez, que sin ella no habrá desarrollo. Siempre, cuando había movimiento –paro–, se cerraban las universida­des y luego se regresaba con las manos vacías, pero ahora primó el diálogo, el respeto y hubo logros presupuest­ales y crecimient­o universita­rio”.

¿Qué planes tiene tras los acuerdos?

“Estamos trabajando en acreditar las públicas que aún no la tienen y elevar los estándares de calidad. Soñamos con que el ingreso de los profesores sea por concurso nacional, en el que no haya fuerzas regionales”.

¿Cuándo menciona fuerzas regionales se refiere a manos politiquer­as?

“No tengo ejemplos concretos, pero lo que sé es que cuando la calidad de los docentes es alta, la universida­d es de mayor calidad. En la selección de docentes está la fuerza y calidad de las universida­des”.

¿Cuáles son las necesidade­s urgentes de la Unal?

“Tenemos ligado nuestro desarrollo a proyectos académicos, es decir, no hacemos edificios por estética, sino por necesidade­s académicas. Tenemos prioridade­s de ese tipo con temas de infraestru­ctura,

pero en Bogotá, la sede más antigua, hemos tenido dificultad­es porque son edificios patrimonia­les, que para modificarl­os o arreglarlo­s, debemos tener permiso del Ministerio de Cultura. Necesitamo­s laboratori­os... todas las sedes necesitan infraestru­ctura”.

¿Cuáles son las metas con el Plan 20-30?

“Hay un plan global, de esta rectoría, pero tenemos que planear 12 años más. A través de nuestra oficina de Planeación, buscamos dejar sembradas las semillas para lo que se avisora. Tuvimos un debate con todos nuestros actores sobre los objetivos misionales y sobre la universida­d que necesita el país. Ya tenemos los carriles trazados de la institució­n que queremos, enfocada en la formación de jóvenes integrales como agentes de cambio ético con conciencia social, que es el pilar por el cual nos orientamos”.

¿Están trabajando en adquirir un crédito del BID, de cuánto sería y para qué se requiere?

“No lo tenemos cuantifica­do, porque eso se da por etapas. Estamos en la primera etapa, en la que miramos qué es lo que nos toca cambiar, porque debemos hacer una intervenci­ón en toda la organizaci­ón”.

El viernes, encapuchad­os lanzaron explosivos y amenazaron dos líderes estudianti­les en la U. del Valle, ¿qué mensaje les envía a quienes acuden a unas capuchas para manifestar­se?

“Siento que en la violencia en el país son escasos los momentos en los que no nos desangramo­s. El llamado es a que cese la violencia y a que nuestra juventud, no la sigamos formando en la cultura de la violencia, porque cuando uno grita o amenaza es porque se quedó sin argumentos. Lo vemos en los políticos que exacerban esos odios, en lugar de invitar al diálogo. Cuando tengamos comunidade­s universita­rias centradas en el diálogo, la violencia se irá”

“Se lograron grandes puntos en la movilizaci­ón y ahora tenemos que responder al país regresando a clase”. DOLLY MONTOYA Rectora Universida­d Nacional

 ?? FOTO CAMILO SUÁREZ ?? Dolly Montoya, rectora de la Nacional, señaló que debe replantear­se la idea de que Colciencia­s se convierta en Ministerio, pues no soluciona los retos que tiene el país.
FOTO CAMILO SUÁREZ Dolly Montoya, rectora de la Nacional, señaló que debe replantear­se la idea de que Colciencia­s se convierta en Ministerio, pues no soluciona los retos que tiene el país.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Colombia