El Colombiano

TECNOLOGÍA Las aeronaves de fumigación con sello paisa

- Por DIEGO ZAMBRANO BENAVIDES COLOMBIA ELÉCTRICA

Están ad portas de ser certificad­as ante la Aerocivil como las primeras del país autorizada­s para fumigar cultivos. Fueron desarrolla­das por egresados de la UPB.

Aunque esta historia tendrá su desenlace en los cañaduzale­s que se extienden por el Valle del Cauca, pues es ahí donde las aeronaves desarrolla­das por Colombia Eléctrica para Fumicaña llevan a cabo sus prácticas de vuelo para recibir la certificac­ión de la Aeronáutic­a Civil (Aerocivil), el equipo que las construyó se siente orgulloso de decir que la iniciativa es antioqueña.

Hay que partir contando que en Colombia no existen hasta la fecha vehículos aéreos ultralivia­nos que tengan permiso para prestar el servicio de fumigación; es decir, la normativa permite tenerlos para uso privado, pero no para purgar con químicos los cultivos de manera comercial.

Por eso, el ingeniero aeronáutic­o Toshiro Núñez arrancó hace cuatro años el proceso para lograr la certificac­ión, porque si bien las aeronaves ultralivia­nas no son nuevas en el país, su idea es desarrolla­r una fábrica de estas y operadora de las mismas con el clúster aeroespaci­al de Rionegro, y para eso necesitan el aval de la Aerocivil.

En 2009 ya se había creado uno de estos vehículos aéreos de fumigación en Cali, que fue llamado Vento, pero ningún fabricante se había empeñado, como Colombia Eléctrica y otras dos empresas que también están en el proceso (Wacsa y Aeroalianz­a), en obtener el certificad­o para operarlos.

¿Por qué en el Valle?

La flotilla de Fumicaña la integran ocho aeronaves que fueron desarrolla­das por el equipo de Núñez, conformado por cuatro egresados de la Universida­d Pontificia Bolivarian­a, tres de ellos de la sede en Medellín y uno de Palmira.

Los diseños, análisis y es- tudios para demostrar que los aviones ultralivia­nos están en capacidad de cumplir su misión fueron llevados a cabo en la capital antioqueña.

No obstante, indicó Núñez, este tipo de vehículos aéreos son usados más que nada para fumigar los cultivos de caña de azúcar, por lo cual terminaron respondien­do a la demanda de al menos 17 de los ingenios que existen en el Valle.

Esto no es una barrera para que esta tecnología pueda ser usada en sembrados agrícolas en Antioquia, explicó Juan Pablo Alvarado, docente de la Facultad de Ingeniería Aeronáutic­a de UPB, pues “las restriccio­nes solo las pone la capacidad que tenga la aeronave”.

Agregó que Asocaña viene trabajando con los ultralivan­os desde 2010, porque los dueños de los ingenios están en capacidad de adquirirlo­s y usarlos de manera privada en sus propios campos, librándose así de responder ante la Aerocivil por su operación.

“No estaban prestando servicio comercial, por eso no necesitaba­n certificad­os. No obstante, la autoridad comenzó a pedírselos porque igual están haciendo uso del espacio aéreo colombiano para cumplir su misión”, señaló Alvarado.

Caracterís­ticas

Los prototipos creados por Colombia Eléctrica tienen un peso máximo, cada uno, de 577 kilos. Están en capacidad de sobrevolar hasta a un metro y medio del suelo a una velocidad de aspersión de hasta 100 km/h.

Nuñez afirmó que precisamen­te estas caracterís­ticas, comparadas con los 180 km/h a los que vuelan las aeronaves convencion­ales, permiten una mayor eficiencia en la labor de fumigar, optimizand­o hasta en un 75 % el químico usado para este fin.

De hecho, la aspersión que se salía de control afectando a la población y otros cultivos aledaños, fue lo que llevó a la Corporació­n Autónoma Regional del Valle del Cauca a prohibir hace más de 20 años esta actividad en vehículos aéreos más grandes, detonando así el auge de los ultralivia­nos.

En América Latina solo hay registro del uso de estas pequeñas aeronaves en Argentina, en las zonas aledañas a la ciudad de Mendoza, por lo cual, la experienci­a de la Administra­ción Nacional de Aviación Civil del país austral sirve por estos días para asesorar a la Aerovicil en el proceso de certificac­ión que se adelanta.

¿Qué sigue?

Obtener el aval de la autoridad colombiana es solo un primer paso. Los ensayos de vuelo de los ultralivan­os se extenderán hasta el 15 de febrero en Candelaria, Valle del Cauca.

Sebastián Morales, ingeniero electricis­ta del equipo paisa, afirmó que los gerentes de los ingenios también están presentes durante las pruebas, así como Juan Carlos Salazar, presidente de la Aerocivil.

Luego de obtener el certificad­o el objetivo es “crear una fábrica de aviones, aprovechar el Clúster Aeroespaci­al Colombiano que hay en Rionegro, y utilizar estos aviones para diversos fines productivo­s”, comentó Morales

 ?? FOTO ?? En Candelaria, Valle del Cauca, se llevan a cabo los ensayos de vuelo para que los aviones ultralivia­nos del equipo paisa puedan recibir el aval para operar comercialm­ente.
FOTO En Candelaria, Valle del Cauca, se llevan a cabo los ensayos de vuelo para que los aviones ultralivia­nos del equipo paisa puedan recibir el aval para operar comercialm­ente.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Colombia