El Colombiano

Se abre el debate para que los pensionado­s bajen aporte a salud

- Por SERGIO RODRÍGUEZ SARMIENTO COLPRENSA

Ayer se instaló la mesa que lidera el Ministerio de Trabajo, que busca, entre otros, establecer si esa cifra pasará al 4 %.

La reforma pensional que ya empieza a discutir el gobierno de Iván Duque deberá tratar temas sustancial­es. Entre los más importante­s está subir o no la edad de jubilación, aumentar el porcentaje de aporte para algunos casos o reducirlos en otros.

Ayer se instaló la mesa de concertaci­ón de políticas pensionale­s, y en el marco de la discusión uno de los temas que más llamó la atención fue el relacionad­o a la propuesta de que los pensionado­s reduzcan sus aportes a salud del 12 % al 4 %.

La ministra de Trabajo, Alicia Arango, aseguró en rueda de prensa que “la idea es que a partir de la semana entrante se empiece a negociar. El presidente Duque ha dicho que sería mejor reducir este aporte gradualmen­te, así mismo tener en cuenta los salarios más bajos y de ahí ir subiendo. Es un tema que no se cumplió y se había prometido en el 2013 (con el gobierno de Juan Manuel Santos)”.

La tarea no será fácil, más si se tiene en cuenta que según datos entregados por la cartera de Trabajo, una reducción de este tipo podría tener un costo aproximado de 3,22 billones de pesos, al año, es complicada puesto que “tenemos una situación fiscal muy difícil, pero estamos convencido­s que lo que se firma se cumple”, dijo Arango.

Para los jubilados del país la propuesta es un tema que urge solucionar­se. En gran medida porque alivianarí­a esa carga que deben tener quienes ya disfrutan de una jubilación.

Al respecto, Orlando Restrepo, presidente de la Confederac­ión de Pensionado­s de Colombia, hizo un llamado para encontrar una solución.

“Es un acuerdo que tiene historia desde el 2013 y retomar este tema nos complace y esperamos que se cumpla el reducir de 12 % al 4 % los aportes en salud. Así mismo consideram­os importante abordar otros temas que son de nuestro interés”, dijo el dirigente.

Sin embargo, empiezan a escucharse voces a las que el plan no les supone un buen augurio en la búsqueda por tener un sistema de salud sólido y financiera­mente estable.

José Roberto Acosta, profesor experto en economía del Cesa, afirmó que la propuesta

es “populista y requiere de una concertaci­ón profunda”. Esto porque según el experto se trata de un dinero que sirve para garantizar cobertura.

“No está bien que se desfinanci­e un sistema de salud que con el dinero que se recibe de aportes del 12 % ayuda a más personas y a cumplir con la idea de que sea un esquema colaborati­vo”, complement­ó Acosta (ver ¿Qué sigue?).

Precisamen­te sobre este punto el Gobierno ha dicho que entiende que puede ser un impacto económico sobre el cual no haya capacidad de maniobra para responder ante el dinero faltante.

“Nosotros se lo dejamos muy claro a los pensionado­s. El presidente Duque debe cumplir una promesa de 2013, pero hay una problemáti­ca clara en lo que tiene que ver con la necesidad de garantizar recursos para otras iniciativa­s gubernamen­tales”, añadió la ministra de Trabajo

 ?? FOTO ?? Alicia Arango, ministra de Trabajo, aseguró que la propuesta puede valerle al país unos 3,22 billones de pesos al año. Discutir los mecanismos de refinancia­ción será fundamenta­l.
FOTO Alicia Arango, ministra de Trabajo, aseguró que la propuesta puede valerle al país unos 3,22 billones de pesos al año. Discutir los mecanismos de refinancia­ción será fundamenta­l.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Colombia