El Colombiano

La herida abierta en el Eje Cafetero

En el terremoto del Eje Cafetero, en enero de 1999, murieron 1.400 personas. Así lo recuerdan.

- Por RICHARD AGUIRRE FERNÁNDEZ

Hoy, a la 1:19 p.m., se cumplen 20 años del terremoto en Quindío, que dejó 1.400 muertos. Tres generacion­es recuerdan la tragedia. Le explicamos cómo fue su reconstruc­ción.

Un hombre de camisa blanca y pantalón azul oscuro corría llevando en sus brazos a un niño herido, de unos seis años. Atrás, casi que al mismo ritmo, iba una enfermera.

Su destino fue el Hospital La Misericord­ia de Calarcá, en Quindío, donde a la 1:19 p.m. de ese 25 de enero de 1999, hace 20 años, llegaban, como él, los primeros rostros de la tragedia, pues el terremoto de 6,1 en la escala de Richter provocó que las casas cayeran, la gente llorara, sufriera y corriera. Nubes de polvo se alzaron por los 12 municipios de ese departamen­to, Risaralda y Valle.

La escena es de un video publicado por el Museo Gráfico del Quindío, el cual retrata lo que pasó ese día que, seguro, los quindianos hoy recordarán. Y cómo no, hubo 1.400 muertes y 250 mil personas quedaron damnificad­as.

Marta Calvache, directora de Geoamenaza­s del Servicio Geológico Colombiano, explica que a raíz de esta tragedia se impulsaron políticas de sismorresi­stencia. “La diferencia entre un sismo y un desastre es que debemos ser consciente­s de dónde y cómo se construye; lo que evita que las personas mueran, es que las edificacio­nes no se caigan”.

Así fue

El expresiden­te Andrés Pastrana le recuerda a EL COLOMBIANO esa fecha con dolor, aunque también saca pecho por su actuación como gobernante. En ese entonces las tecnología­s y la informació­n no corrían a la velocidad actual, por lo que inicialmen­te se dijo que había sido en Pereira.

“Llegamos a Pereira, pero de ahí nos fuimos para Armenia”, comenta Pastrana quien, además, explica las razones de la reconstruc­ción.

“La creación del Fondo para la reconstruc­ción del Eje Cafetero (Forec) fue fundamenta­l para la reconstruc­ción, porque al tener un gerente a cargo de esto le permitió actuar de manera precisa, dándoles lo que necesitaba­n a los damnificad­os”.

En su memoria permanecen dos imágenes: la primera tiene que ver con el sobrevuelo inicial que realizó sobre Armenia y tuvo que ver con “como se cayó el Centro Administra­tivo Municipal”.

La segunda, más dolorosa, fue la que le dejó recorrer las calles por las noches, “viendo familias pensativas, como asimilando lo que pasó alrededor de hogueras, como lo vemos en las películas sobre las guerras”. Por eso, a través de tres historias, de personas en edades diferentes, recordamos lo que pasó hoy hace 20 años en el Eje Cafetero.

Hoy habrá un homenaje de la Gobernació­n del Quindío

 ??  ??
 ?? FOTO CORTESÍA MUSEO GRÁFICO DEL QUINDÍO ?? Así se veía la Plaza de Mercado de Calarcá, Quindío, antes del terremoto y así quedó tras el movimiento de tierra. La pared de la parte trasera de la estructura cedió y no hay dato exacto de cuántos personas murieron allí.
FOTO CORTESÍA MUSEO GRÁFICO DEL QUINDÍO Así se veía la Plaza de Mercado de Calarcá, Quindío, antes del terremoto y así quedó tras el movimiento de tierra. La pared de la parte trasera de la estructura cedió y no hay dato exacto de cuántos personas murieron allí.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Colombia