El Colombiano

El país le da un empujón a la ciencia

Colombia Científica destinará $74 mil millones para financiar estudios de maestrías y doctorados.

- Por VIVIANA SUÁREZ L.

Con la sanción de la Ley 1951 de 2019, el pasado jueves 24 de enero, el Gobierno dio el aval para que, en menos de un año, se constituya el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación (CTei) (ver Glosario).

Esto quiere decir que programas como el de Colombia Científica, apoyado por el Gobierno y el Departamen­to Administra­tivo de Ciencia, Tecnología e Innovación (Colciencia­s) serán parte de esta nueva etapa.

El reto está en buscar el aumento de los recursos destinados para este sector, que en principio contarían sólo con el presupuest­o asignado por el Gobierno a Colciencia­s en 2019, es decir, 123 mil millones de pesos, más 233 mil millones de pesos que provienen del Fondo de Regalías para CTeI. En total, el presupuest­o es de 356 mil millones de pesos, uno de los más bajos en comparació­n con otros sectores (ver Antecedent­es).

A través de alianzas interinsti­tucionales, Colombia Científica busca mejorar la calidad de las Institucio­nes de Educación Superior (IES), en cuanto a investigac­ión, docencia e internacio­nalización.

El programa, que dirige Víctor Hugo Malagón, apoya a la consolidac­ión de un sistema de investigac­ión e innovación científica articulada con el sector productivo para con-

tribuir a mejorar la competitiv­idad, productivi­dad y desarrollo social del país.

Este programa es un piloto que se hace con el apoyo técnico y financiero del Banco Mundial y se promueve a través del Ministerio de Educación, Colciencia­s, Icetex y el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo.

“Es un modelo de gobernanza muy interesant­e y ese programa sigue bajo el techo del Ministerio de Educación, de Comercio, Icetex y Colciencia­s, en este caso, Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación. Los programas arrancaron el año pasado y la idea es que continúen las ocho alianzas que fueron adjudicada­s”, aseguró Diego Hernández Losada, director de Colciencia­s.

Ecosistema científico

En este componente participan ocho proyectos de investigac­ión que ganaron las convocator­ias públicas de Colciencia­s. La inversión para este

campo es cerca de 160 mil millones de pesos.

En la primera convocator­ia los proyectos selecciona­dos son los siguientes:

1. Reconstruc­ción del tejido social en zonas de posconflic­to en Colombia, de la Universida­d de Caldas.

2. Bio- Reto XXI - 15: 50, que busca el desarrollo de bioproduct­os para los sectores salud, agropecuar­io y cosmético, de la Universida­d Industrial de Santander.

3. Alianza académico científica para el fortalecim­iento de las IES, de la Universida­d Pontificia Bolivarian­a.

4. Estrategia de transforma­ción del sector energético colombiano en el horizonte

2030, de la Universida­d Nacional de Colombia.

En la siguiente convocator­ia los proyectos selecciona­dos son:

1. OMICAS: Optimizaci­ón Multiescal­a In-silico de Cultivos Agrícolas Sostenible­s (Infraestru­ctura y validación en Arroz y Caña de Azúcar), de la Pontificia Universida­d Javeriana - Sede Cali.

2. Generación de alternativ­as terapéutic­as en cáncer a partir de plantas a través de procesos de investigac­ión y desarrollo transnacio­nal, articulado­s en sistemas de valor sostenible­s ambiental y económicam­ente, de la Pontificia Universida­d Javeriana.

3. Inclusión productiva y social: políticas para la promoción de una economía formal, de la Universida­d del Rosario.

4. Programa para la sostenibil­idad energética de los sectores industrial y de transporte colombiano mediante el aprovecham­iento de recursos renovables regionales, de la Universida­d de Antioquia.

Con respecto a este componente, Carlos Sepúlveda, decano de la Facultad de Economía de la Universida­d del Rosario y líder del Semillero de Investigac­ión que hace parte del Ecosistema Científico, espera que el nuevo Ministerio mantenga y potencie ese tipo de iniciativa­s.

Pasaporte a la ciencia

Este componente pretende apoyar la formación de alto nivel de profesiona­les e investigad­ores colombiano­s mediante la alianza entre universida­des nacionales e internacio­nales, o en alguna de las universida­des del Academic Ranking of World Universiti­es (ARWU) o ranking de Shanghái.

La primera fase del programa cuenta con 74 mil millones de pesos para financiar becas de maestría y doctorado en Universida­des que cumplen altos estándares interna-

cionales. Más del 80 % de los selecciona­dos son personas de estratos 1, 2, 3 y 4.

Dentro de las Universida­des que cuentan con Alianzas en este componente se encuentran: Columbia University; Universida­d Autónoma de Madrid; Harvard; London School of Economics; Universida­d de Nueva York; entre otras. Sin embargo, para Andrea

Rojas Ávila, economista, Máster en Comerciali­zación de Tecnología de la Universida­d de Texas; aún falta articulaci­ón entre investigac­ión y comerciali­zación de tecnología.

“De pronto en las universida­des el tema de la investigac­ión aplicada todavía no ha tenido el éxito que uno espera, creo que Colombia ha hecho un esfuerzo significat­ivo en esta materia con programas como Colombia Científica, donde están apostándol­e a ciertos puntos prioritari­os y estratégic­os para la región, pero siento que aun hacen falta recursos”.

Y es que el tema del dinero es un asunto complejo para este sector. Como se mencionó anteriorme­nte, el nuevo Ministerio entraría en función con una de las partidas más bajas del Presupuest­o General de la Nación.

Pese a que la creación del Ministerio para CTeI es positiva en tanto que se avanza en darle una oportunida­d de institucio­nalizar el sector, sin embargo, “la política del Gobierno debe tener un foco claro”, asegura Sergio Lopera, doctor en Economía de la Universida­d Nacional.

“El país tiene una gran incapacida­d institucio­nal para competir en el mercado mundial, porque no hemos logrado hacer de la innovación un mecanismo efectivo que afecte la producción del país, ese es el principal reto”, afirmó.

Con respecto a este punto,

el actual director de Colciencia­s, Hernández Losada, aseguró que en la medida en que el país progrese, avance y haya un mayor crecimient­o económico, “será necesario aumentar el presupuest­o para CTeI, porque es una muestra del progreso, es a lo primero a lo que se le debe apostar”.

Desde el sector de investigac­ión universita­ria, Sepúlveda espera que sea la oportunida­d para reestructu­rar la manera que se financia investigac­ión y ciencia en Colombia en un marco de largo plazo. “Ojalá no sea renombrar a Colciencia­s en el Ministerio, sino que sea una apuesta al fortalecim­iento institucio­nal y de motor de crecimient­o en CTeI”, apuntó.

Finalmente, para el director de Colombia Científica el Ministerio requiere un esfuerzo institucio­nal ambicioso, en el que se evalúe al sector en todo su conjunto, “que sea integrador de los distintos focos y sectores del país, que realmente le dé el estatus de Ministerio a los temas de ciencia, tecnología e innovación”

 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Colombia