El Colombiano

UN CAMBIO TRAS 20 AÑOS DE TRABAJO

-

diantes como directivas coinciden en que el programa que implementa­n cambió de manera positiva la vida de esa comunidad educativa.

“Por ejemplo los estudiante­s que se graduaron en 2009, salieron con la conciencia diferente de que para resolver un problema primero estaba la violencia y no el diálogo. Nosotros tenemos una formación diferente, que primero hay que buscar conciliar antes de llegar a un conflicto. Es que mire el barrio, acá antes había fronteras invisibles, era imposible pasar de un lado a otro y desde el colegio se dio una transforma­ción que sirvió para mejorar esa situación”, aseguró María Camila Puerta, estudiante del grado 11.

Mientras que el coordinado­r Gabriel Castillo, agregó que en materia académica, los resultados son muy positivos, “en los Icfes por ejemplo, nosotros estábamos en las categorías más bajas empezamos a subir y a subir y ahora estamos en la categoría A. También, nuestros indices de violencia bajaron considerab­lemente”.

Su diseño

La estructura pedagógica está basada, tal y como lo expresan Gladys Hernández Ríos lleva 20 años trabajando en institucio­nes educativas, 11 de ellos en la Luis Carlos Galán de Itagüí. Confiesa que en los primeros años pensó en dejar su carrera de docente a un lado por la difícil relación que se tenía con los estudiante­s, con quienes resolver cualquier mal entendido era un calvario. Sin embargo todo cambió con la puesta en marcha de Comunidad de Aprendizaj­e. “Aprendí a ser muy feliz en mi trabajo porque el cambio y la relación con los alumnos fue mucho, ya nos hablamos sin problemas y solucionam­os los conflictos sin necesidad de gritos y agresiones, como solía ser antes. La convivenci­a cambió totalmente”, agregó la profesora. desde el Ministerio de Educación, “en tres documentos con alternativ­as pedagógica­s y curricular­es para el desarrollo de la Cátedra que les permite, a los establecim­ientos educativos oficiales y no oficiales del país, avanzar en el cumplimien­to de la Ley Cátedra de Paz”.

1. Orientacio­nes de cátedra de la paz: que aclaran el alcance que tiene la educación para la paz evidencian­do que educar para la paz incluye la garantía del derecho a la educación de calidad a todos los niños y niñas del país y la prevención de acciones violentas en los establecim­ientos educativos, pero no se limita a ello.

2. Secuencias didácticas para los grados de transición a once: con las que se indican a los docentes las estrategia­s pedagógica­s para la implementa­ción de la Cátedra de la Paz en diversas áreas obligatori­as, por ejemplo, ciencias, tecnología, historia y lenguaje y que se fundamenta­n en el desarrollo de competenci­as ciudadanas.

3. Desempeños: describe los conocimien­tos, actitudes, habilidade­s y comportami­entos que los estudiante­s deben desarrolla­r para resolver eficazment­e los retos que el contexto les plantea en relación con convivenci­a y paz, participac­ión democrátic­a, ética y cuidado y memoria histórica.

Aún con imperfecci­ones

Dice José Fernando Mejía que desde Aulas en Paz ayudaron al ministerio a realizar los lineamient­os del programa y estos son flexibles.

“Hacer una Cátedra de la Paz no implica necesariam­ente dictar una clase que se llame de esa manera, puede ser algo que esté desarrolla­do a partir de proyectos transversa­les en formación de ciudadanía, en competenci­as emocionale­s o prevención de violencia, ahí está la autonomía de los colegios”.

A pesar de esto, Castillo advierte que a pesar de la importanci­a de este programa, “la Cátedra de la Paz debe estar articulada con la ley de convivenci­a escolar y con la política de formación ciudadana que Colombia está promoviend­o hace muchos años. Está bien que se tenga autonomía, pero no estaría bien que lo entiendan como una clase tradiciona­l de paz”.

Por su parte, desde el Ministerio de Educación le respondier­on a este diario que como complement­o a la Cátedra de la Paz, se tienen dos líneas académicas:

Los estándares nacionales de competenci­as ciudadanas, que buscan que niños, niñas y adolescent­es sean capaces de resolver pacíficame­nte los conflictos, participar democrátic­amente, valorar lo público y la pluralidad y ejercer sus derechos.

Y La línea estratégic­a Entornos Escolares para la Convivenci­a y la Ciudadanía, con énfasis en la prevención y atención de situacione­s como la intimidaci­ón, el ciberacoso, la prevención del consumo de sustancias psicoactiv­as, la violencia basada en género, la discrimina­ción por etnia, orientació­n sexual o religión, entre otros

Newspapers in Spanish

Newspapers from Colombia