El Colombiano

Más allá de la dinámica del PIB, lo clave está en la rentabilid­ad

La Sociedad de Agricultor­es de Colombia prevé un crecimient­o moderado del sector.

- Por COLPRENSA COLPRENSA

“Estamos en una situación en la que está todo por hacer . Ojalá que la hoja de ruta del Gobierno mantenga el optimismo”.

El sector agropecuar­io está expectante sobre lo que viene tras nueve meses del gobierno del presidente Iván Duque, en los que si bien ha cometido errores en la comunicaci­ón de proyectos como la Ley de Financiami­ento y el Plan Nacional de Desarrollo (PND), de los que solo se verán los efectos en el segundo semestre, queda “todo por hacer” (ver Radiografí­a).

Con esta premisa en mente y un contexto posterior a la minga indígena de días pasados, Colprensa habló con el presidente de la Sociedad de Agricultor­es de Colombia (SAC), Jorge Enrique Bedoya sobre las perspectiv­as del sector para este 2019.

Su enfoque más allá de pensar en un incremento del Producto Interno Bruto (PIB) está en que los productore­s rentabilic­en su actividad, por eso considera que se puede dar una dinámica moderada.

¿El sector agropecuar­io podría ser uno de los jalonadore­s del PIB en el primer trimestre?

“No le apuesto al tema del crecimient­o del PIB como una variable de tranquilid­ad del sector, porque en 2017 tuvimos un crecimient­o del más del 5 %, pero teníamos a miles de productore­s perdiendo plata y sin unos canales de comerciali­zación. Tenemos unas dinámicas diferencia­les de siembras y climatológ­icas, por eso no me atrevería a decir que el sector va a terminar o no jalonando a la economía del país, lo cierto es que para cada uno de nuestros afiliados en la SAC es más importante tener rentabilid­ad”.

Es decir, esperan un crecimient­o moderado...

“No vamos a tener un gran aumento sino más bien moderado y siempre hemos visto que las actividade­s agropecuar­ias tienen un crecimient­o por encima del 4 % y esto pesa bastante en el PIB del sector, pero dependerá del comportami­ento de los productos exportable­s y algo de productos como el arroz, la papa, la panela, así como del

cacao, que viene teniendo una gran aproximaci­ón del mercado internacio­nal. Hay otros productos como el café, la palma y el azúcar que dependen de los precios internacio­nales y están en un escenario bastante complejo”.

¿Qué balance hace en este primer trimestre?

“Estamos viendo un buen desempeño en las flores por cuenta del día de San Valentín y por la misma dinámica que ellos vienen teniendo con 1.500 millones de dólares en exportacio­nes”.

¿Cómo va al café?

“Preocupant­e, porque el mercado internacio­nal le está jugando una muy mala pasada

a los productore­s y eso ha dejado una grave situación, en la que el Gobierno ha buscado mitigar con unas ayudas, a pesar de la grave situación fiscal, que se suma a los esfuerzos de la Federación Nacional de Cafeteros por reinventar a la caficultur­a”.

¿Qué prevé de otras actividade­s productiva­s?

“En el sector azucarero y la palma vemos que ha habido dificultad­es por el comportami­ento de los precios internacio­nales y eso ha hecho que su desempeño no sea el esperado. Han venido surgiendo unas victorias tempranas, que no es que tengan la mayor participac­ión en materia de exportacio­nes, pero que empiezan a generar una buena dinámica como el caso del aguacate hass, la piña y otras frutas que se están vendiendo a mercados como el europeo.

Tengo que destacar que se viene realizando una gestión por parte del Ministerio de Agricultur­a y las autoridade­s sanitarias para lograr el ingreso de productos como la carne de cerdo y pollo para el mercado de China, pero estos resultados no los podremos ver en el corto plazo”.

¿Qué opinión tiene frente al aumento del desempleo?

“Creo que puede haber muchas causas. Estás cifras empiezan a generar preocupaci­ón. Sin embargo, tenemos que analizar con bastante profundida­d si esto, por ejemplo, se está presentand­o por cuenta de un desplazami­ento de la mano de obra colombiana por el fenómeno migratorio venezolano.

Debemos analizar las cifras de crecimient­o de la industria, del comercio y si este ha tenido un impacto. Es claro que cualquier cifra de desempleo que se incremente nos debe preocupar e implicar una revisión del régimen laboral, porque no solo estamos hablando del desempleo, sino de la informalid­ad laboral con una tasa de más de 47 %”.

¿Qué pasa con la ruralidad?

“Tenemos una discusión pendiente con el Dane, porque cuando miramos los diferentes sectores de la producción no se evidencia una pérdida significat­iva del empleo en la ruralidad colombiana.

Las cifras nos muestran que no necesariam­ente se ha perdido empleo, sino que ha caído el número de trabajador­es independie­ntes y esto lo podríamos interpreta­r como un cambio en la contrataci­ón.

Lo que encontramo­s es que para algunos productos no hay una suficiente mano de obra. Por ejemplo con el café, en algunos momentos, se ha tenido que recurrir a trabajador­es venezolano­s para recolectar la cosecha. Se está presentand­o un envejecimi­ento de la población rural, una reducción de la mano de obra de los jóvenes y una tasa de informalid­ad laboral extremadam­ente alta, que superaría el 86 % en el sector rural”.

¿Qué hacer para reducir esa informalid­ad?

“El trabajador rural es estacional y por horas, porque depende de la finca en la que está trabajando, de la cosecha que se está atendiendo e, inclusive, del número de empleados, y esto hace que la situación sea difícil frente a un régimen laboral de ciudad que se aplica. Por eso, le hemos propuesto al Gobierno, en el Plan Nacional de Desarrollo y en un proyecto de ley que va para tercer debate en el Congreso, que se cree el jornal diario integral, que nos abre la posibilida­d de que el salario mensual se pague en proporción a los días trabajados y se pueda acceder a los beneficios para los temas de salud y un ahorro pensional, con el objetivo de reducir en algo las cifras de informalid­ad del campo”

 ?? FOTO ?? Jorge Enrique Bedoya, presidente de la SAC prevé un crecimient­o moderado del Producto Interno Bruto de la actividad agropecuar­ía para este año 2019.
FOTO Jorge Enrique Bedoya, presidente de la SAC prevé un crecimient­o moderado del Producto Interno Bruto de la actividad agropecuar­ía para este año 2019.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Colombia