El Colombiano

La polémica pensional que trae el Plan de Desarrollo

Asofondos pidió revisar el artículo 84 del PND que se vuelve a debatir durante esta semana.

- Por SERGIO RODRÍGUEZ SARMIENTO

El proyecto da la posibilida­d de trasladars­e de sistema privado al público, o viceversa, a quienes pasaron el tiempo límite para cambiarse de régimen pensional (10 años antes de jubilarse). La ley hoy no lo permite. Esta nueva posibilida­d, aunque positiva para las personas no resulta igual para el Estado, al que le significa un costo de 50 billones de pesos, según Asofondos. ¿Cómo va el debate?

Si usted tiene más de 53 años, al menos 1.300 semanas de cotización en pensiones y gana entre 4 y 25 salarios mínimos mensuales legales vigentes y cree que está condenado a jubilarse en el régimen en el que hoy se encuentra, el Plan Nacional de Desarrollo le abre una posibilida­d.

El artículo 84 permite, en una gabela de cuatro meses luego de expedirse la ley, que así usted está a 10 años de pensionars­e pueda cambiar de régimen, si cumple con las condicione­s anteriores y no ha recibido la doble asesoría del Régimen de Ahorro con Solidarida­d (Rais), de los fondos privados; ni el Régimen de Prima Media (RPM), que lidera Colpension­es y es el sistema público.

La idea, que le suena mucho a los ciudadanos, genera controvers­ia, en el sistema privado, pues esto permitiría que se trasladara­n al menos 170.000 personas. Según los fondos privados, el plan ahondaría en un hueco fiscal y desequilib­raría la balanza; lo que generaría pérdidas por 50 billones de pesos en subsidios.

En esta ocasión, los fondos privados han categoriza­do ese artículo como un “orangután”, que va en contra de las necesidade­s más urgentes del sistema, según la Asociación Colombiana de Administra­doras de Fondos de Pensiones y Cesantía (Asofondos).

“Esos aportantes se van con el capital ahorrado y claro que supone un problema para los fondos privados, pero al final debería pensarse en que el dinero para la vejez lo deben administra­r los contribuye­ntes como mejor les parezca”, afirmó César Giraldo, miembro de Cedetrabaj­o.

Vale la pena recordar que durante el año pasado 167.156 cotizantes se fueron desde

fondos privados (Protección, Porvenir, Old Mutual o Colfondos) a Colpension­es; y 10.473 personas se trasladaro­n de Colpension­es a algún fondo del Rais, según datos de la Superinten­dencia Financiera.

El cambio que urge

El debate se da ad portas de una nueva reforma pensional que presentarí­a el Gobierno este año y en la que se espera encontrar la solu

ciones a hueco fiscal cercano a los 40 billones de pesos.

Para Asofondos la movida peligra en tanto que los ciudada

nos que puedan hacer el cambio terminaría­n siendo subsidiado­s por el Estado en el régimen público: “Esta es la típica iniciativa

de Robin Hood al revés, en la que los más pobres y el grueso de colombiano­s terminaría­n sacrificad­os, pagando 50 billones de pesos en subsidios”, aseguró Santiago Montenegro, presidente de Asofondos, en una carta enviada al Congreso y al presidente Iván Duque.

A cierre de febrero de este año, se registraro­n 22,4 millones de afiliados al sistema pensional, 15,7 millones pertenecía­n a los fondos privados, mientras que los restantes 6,7 millones estaban inscritos en Colpension­es

 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Colombia