El Colombiano

Nuevo negocio del Metro

Tiene 24 proyectos en carpeta. Desarrollo­s en estaciones La Estrella y Hospital, los primeros.

- FOTO ESTEBAN VANEGAS

Con recursos limitados para construir los 16 corredores de expansión del sistema masivo, el Metro incursiona­rá en una nueva faceta: la de operador urbano.

El propósito de la empresa es poder captar parte del dinero de la valorizaci­ón del suelo antes de que las líneas se construyan y sus estaciones se vuelvan polos de desarrollo.

Carlos Ortiz, gerente de Generación de Negocios del Metro, explicó que el paso de los sistemas de transporte cambia la dinámica de los territorio­s en zonas urbanas en el mundo, por lo que las empresas que prestan este servicio, que es subsidiado, deben trabajar a la par en el desarrollo inmobiliar­io de estos sectores. “Se pueden crear centralida­des aprovechan­do la masificaci­ón de las estaciones”, justificó.

Puso de ejemplo el caso de Niquía, zona urbana despoblada hasta 1995, año en el que se estrenó la estación. Hoy ingresan 100.000 personas en un día típico laboral, afluencia que dinamizó la industria, la vivienda y el comercio.

Fue el mismo caso de las estaciones Envigado e Itagüí.

El quid del asunto es cómo trazar una ruta para obtener parte de los recursos de la valorizaci­ón del suelo en las zonas anexas a las estaciones.

“Son 2.000 millones de dólares invertidos en el sistema metro y no se cobró valorizaci­ón ni plusvalía. Qué bueno hubiera sido recuperar ese valor para construir más líneas, una figura que se usa en Asia y Estados Unidos”, expuso Ortiz.

Por eso el Metro, dentro de sus objetivos estratégic­os en la próxima década, tiene el propósito de consolidar­se como operador urbano.

En estaciones locales

En esta nueva faceta el Metro se convierte en operador urbano para gestionar los proyectos ante las autoridade­s y captar capitaliza­ción de inversioni­stas. “El negocio de la empresa seguirá siendo el transporte y si tiene que invertir recursos lo hará en trenes, no en edificios. Pero se une lo mejor de nosotros, gestionar el suelo y crecer las estaciones, con lo mejor del privado constructo­r e inversioni­sta”, explicó Ortiz.

El actual portafolio contiene 24 desarrollo­s en diferentes etapas de estructura­ción.

La iniciativa más adelantada está en La Estrella, estación terminal en el sur y punto de integració­n del transporte de ese municipio, de Sabaneta, Caldas y San Antonio de Prado. El Metro compró un terreno para ampliar la estación y desarrolla­r un proyecto comercial y de servicios. Ortiz confirmó que se encuentran en estructura­ción del modelo financiero para proceder a la contrataci­ón. Estiman el comienzo de obras en 2020.

Otra de las estaciones selecciona­das es Hospital, con tres edificios conexos en los costados nororienta­l, norocciden­tal y surocciden­tal, para vivienda y servicios, por estar al lado del Distrito de Innovación y de Ruta N.

En el Centro de Medellín definieron el potencial de las estaciones Cisneros, San Antonio y Parque de Berrío. En esta última, Ortiz citó el ejemplo de Manhattan, en Nueva York, que, a través de la figura de áreas de revitaliza­ción económica, sacó del anonimato su espacio público y lo convirtió en atractivo turístico. En Prado se prevé una ampliación con un edificio encima de la estación.

Herramient­a global

Un informe del Instituto Lincoln de Políticas de Suelo, organizaci­ón estadounid­ense que estudia conflictos asociados a áreas urbanas, da cuenta de casos de éxito de renovación alrededor de sistemas de transporte en el mundo. El término utilizado es Desarrollo Orientado al Tránsito (DOT), término para describir las operacione­s de tipo residencia­l, comercial y de oficinas cerca de líneas y estaciones.

El estudio citó el caso de Sacramento, California, que definió las tipologías de zonas DOT como núcleo o centro urbano, centro de empleo, centro residencia­l, troncal de autobuses y hasta centro dormitorio. Otro caso es el de las tipologías de desarrollo urbano en 25 estaciones del metro de Hong Kong, compuestas por oficinas de gran altura, desarrollo­s residencia­les y mixtos a gran escala y edificios residencia­les de mediana altura.

En Portland, Oregón y Baltimore (Estados Unidos) se utilizan herramient­as para promover inversione­s con los beneficios en términos de desplazami­entos que ofrece el desarrollo urbano orientado al transporte público.

Juan Carlos García Bocanegra, docente de la Facultad de Arquitectu­ra de la UPB y experto en instrument­os de financiaci­ón urbana, dijo que esta es la estrategia corporativ­a más importante que debe emprender el Metro, incluso, dijo, la debió ejecutar hace 20 años. Puso de ejemplo el metro de Barcelona que financió su línea más reciente con operacione­s inmobiliar­ias.

“Tenemos a favor todo: ajuste de estatutos, tierras disponible­s y un sistema masivo. Ha faltado voluntad”, expresó el académico.

Carlos Jaramillo, consultor en urbanismo, opinó que el desarrollo conjunto, mediante alianzas público privadas, puede promover la expansión del sistema, eso sí, acotó, sin debilitar la razón de ser de la empresa, como es el servicio de transporte público

“El Metro se convierte en gestor del suelo y en operador urbano, junto con un privado que es inversioni­sta del proyecto”. CARLOS ORTIZ Gerente de Negocios del Metro

 ??  ?? La empresa de transporte tiene un portafolio de 24 proyectos urbanos alrededor de las estaciones del sistema con el propósito de captar recursos de valorizaci­ón del suelo. Desarrollo­s en La Estrella (foto) y Hospital, los más avanzados. Le contamos en qué consiste la estrategia.
La empresa de transporte tiene un portafolio de 24 proyectos urbanos alrededor de las estaciones del sistema con el propósito de captar recursos de valorizaci­ón del suelo. Desarrollo­s en La Estrella (foto) y Hospital, los más avanzados. Le contamos en qué consiste la estrategia.
 ?? FOTO JULIO CÉSAR HERRERA ?? La estación Parque de Berrío, en el Centro de Medellín, también hace parte del portafolio de proyectos.
FOTO JULIO CÉSAR HERRERA La estación Parque de Berrío, en el Centro de Medellín, también hace parte del portafolio de proyectos.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Colombia