El Colombiano

Jubilacion­es en EE. UU. superarán su financiaci­ón

-

El coste de la pensiones en Estados Unidos superará su financiaci­ón el año próximo y las reservas de fondos públicos se agotarán en 2035, indicó ayer el consejo que administra estos recursos.

Esta será la primera vez desde 1982 que, debido al envejecimi­ento de la población, los fondos para financiar las jubilacion­es públicas (Seguridad Social) en 2020 no serán suficiente­s, por lo que habrá que recurrir a las reservas.

De continuar esta progre

sión, el sistema de pensiones públicas, al que actualment­e se destina el equivalent­e al 4,9 % de Producto Interno Bruto (PIB) estadounid­ense, será inviable en un plazo de 16 años, un año más tarde de lo previsto en 2018.

Esta leve mejora en el tiempo es reflejo de la economía, el mercado laboral y la cobertura médica implementa­da por el sistema Obamacare, dijo durante la presentaci­ón anual del sistema de pensiones públicas Stephen Goss, uno de sus administra­dores.

En los seguros de salud (Medicare para personas mayores y Medicaid para los más pobres) la situación no ha mejorado: los funcionari­os pronostica­n que los recursos se agotarán en siete años, en 2026, como ya previeron el año pasado.

El coste del seguro de salud de Medicare pasará del 3,7 % del PIB en 2018 al 5,9 % en 2038. “Las proyeccion­es indican que Medicare enfrentará un déficit sustancial que deberá resolverse mediante una reforma”, señalaron los administra­dores.

El llamado

El fenómeno en la nación norteameri­cana se suma a una serie de problemas que también viven otras potencias económicas mundiales. Saber cómo lograr números que permitan copar la demanda de la población en edad de retiro, es la meta más grande.

En ese sentido, vale la pena recordar que el Banco Mundial ha hecho una serie de llamados de atención que se fijan en el cambio que está viviendo la pirámide poblaciona­l.

Razón por la cual, modificar los sistemas pensionale­s debe ser la columna del cambio. “Los pagos de pensiones tienden a beneficiar a una minoría privilegia­da que trabaja en el sector formal y con cobertura, normalment­e sólo un tercio de la población activa en países con ingresos medios y bajos. El efecto general puede ser muy regresivo”, dijo el Banco Mundial

Newspapers in Spanish

Newspapers from Colombia