El Colombiano

Más bienes industrial­izados desde el exterior

- Por NATALIA CUBILLOS MURCIA

Preocupa el ritmo de crecimient­o de las importacio­nes frente a la disminució­n de las ventas de Colombia al mundo.

Si todo lo que compra el país al exterior se clasifica por intensidad tecnológic­a, los bienes industrial­izados son los predominan­tes. De un aumento total de 9,4 %, que significó unas importacio­nes de productos por 8.253 millones de dólares entre enero y febrero de 2019, este tipo de bienes aportaron 7 puntos porcentual­es y 7.216 millones de dólares (ver Radiografí­a).

El asunto se complica si se ve más allá, pues los productos manufactur­ados que más contribuye­ron a esta variación fueron los de media y alta tecnología. Según la clasificac­ión del Departamen­to Administra­tivo Nacional de Estadístic­a (Dane) en estos grupos se incluyen desde fibras sintéticas y químicos, pasando por fertilizan­tes, cañerías; máquinas y motores, entre otros.

Los bienes primarios, a penas llegaron a los 853,5 millones de dólares, los que tuvieron un incremento significat­ivo de 22,7 % al comparar el bimestre con el mismo periodo del año pasado.

A qué se destinan

Si se analizan las importacio­nes con otro lente, el del “uso o destino económico”, la mayor participac­ión la tienen los bienes intermedio­s (47 %) avaluados en 3.882 millones de dólares, le siguen los de construcci­ón (30,5 %), y los de consumo (22,4 %).

Resalta Raúl Ávila, profesor de la Universida­d Nacional, que hay una importante participac­ión en los productos que sirven para industria química y farmacéuti­ca, que aporta 1.275 millones de dólares, y los bienes de capital, a penas supera este monto (1.587 millones de dólares).

Inclusive, el profesor reseña que los bienes para la transforma­ción de combustibl­es, lubricante­s y electricid­ad han tenido un importante repunte de 24,8 %, que llega a 663,2 millones de dólares.

“En la muestra se ve, que pese a que crece la importació­n de productos para la transforma­ción, para producir, (...) los bienes de consumo finales están creciendo a tasas elevadas”, agregó.

Así se evidencia que parte del consumo de los hogares llega por cuenta de los productos foráneos.

Sobre el déficit

Hay una gran preocupaci­ón y es que mientras las exportacio­nes decreciero­n en el mismo periodo (-1,2 %), las importacio­nes vienen creciendo a un ritmo que implica “que se está abriendo el déficit comercial (que surge de la diferencia entre lo que vende el país y lo que compra).

Mientras en el mismo bimestre del año pasado las importacio­nes superaron a las exportacio­nes en 875,1 millones de dólares, en el mismo periodo de este año alcanzó 1.604,6 millones.

El país de origen del que más ingresan productos es Estados Unidos (26,5 %), China (22,1 %), México (7,1 %) y Brasil (5,8 %). No obstante el desbalance más importante es con China, por un valor de -1.110 millones de dólares, país al que le sigue Estados Unidos, con -321,7 millones de dólares.

El país ha venido recuperánd­ose en este primer trimestre, pero es ideal ponerle el ojo a los productos que llegan para que no dañen la producción nacional

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Colombia