El Colombiano

LA OEA, LA ONU Y LA CRISIS DE VENEZUELA

- Por CARLOS ALBERTO GIRALDO carlosgi@elcolombia­no.com.co

A cualquier demócrata decente lo debe haber contrariad­o, indignado y sorprendid­o el retiro de Uruguay de la Asamblea de la OEA en Medellín, que invocó razones de “deterioro institucio­nal” del organismo, al querer desconocer como presidente de Venezuela a Nicolás Maduro. Su vicecancil­ler Ariel Bergamino, antes que promover una discusión a fondo sobre si la Organizaci­ón debía o no aceptar a delegados del presidente interino Juan Guaidó, con base en los mandatos fundaciona­les de la OEA y el espíritu de velar por la democracia continenta­l y contra las dictaduras, cargó a favor de un régimen al que sostiene la manu militari con la que obliga y somete a sus ciudadanos a condicione­s oprobiosas.

El informe de la alta comisionad­a de la ONU para los Derechos Humanos, Michelle Bachelet, lo acaba de corroborar: 3,7 millones de venezolano­s están desnutrido­s, 1.557 personas murieron de noviembre de 2018 a mayo de 2019 por falta de insumos médicos, desde 2014 a mayo pasado van 5.045 detencione­s por motivos políticos.

Hay torturas y ejecucione­s extrajudic­iales. Los indígenas son reprimidos brutalment­e por las Fuerzas Armadas al resistir el ingreso de multinacio­nales rusas, chinas e iraníes, que por supuesto le devuelven el favor de la protección y el respaldo al gobierno Maduro.

Uruguay, Nicaragua, México y Bolivia, entre otros, prefieren protestar porque la OEA recibe a delegados de Guaidó, en detrimento de la legitimida­d del régimen enquistado en Caracas y Miraflores, y que provoca una emergencia humanitari­a sin precedente­s en la América Latina del presente milenio.

Miles de seres humanos envueltos en hollín por las carreteras colombiana­s buscando transporte, comida, refugio. Con niños famélicos de brazos y maletas y zapatos raídos. ¿A dónde mira Uruguay ante esta crisis? Se comporta leguleya e indolente. Formalista y solapada. ¿Cuál consenso y cuál despolariz­ación de la OEA reclama? Acaso no se entera de que es unánime el fracaso del chavismo como un proyecto sociopolít­ico que, ante su debacle, optó por corromper toda la institucio­nalidad, anular las libertades y fulminar cualquier vestigio del legado de Bolívar —si es que lo hubo—.

¿Qué hace Uruguay queriendo reclamar reconocimi­ento y respeto a un gobierno que ha instrument­alizado los restos de sus programas sociales para discrimina­r a quienes le simpatizan y a quienes le critican, y que ejerce control social lanzando migajas o negándolas?

La discusión sobre Venezuela, en el Sistema Interameri­cano, debe ser sobre las libertades políticas y los derechos humanos pisoteados por un régimen al que ya no le cabe más ilegitimid­ad en la práctica y los resultados, y que hizo trizas los deberes constituci­onales con su pueblo

¿Qué reconocimi­ento reclama Uruguay para un régimen que despedazó a Venezuela?

 ??  ?? LO UNO Y LO MÚLTIPLE
LO UNO Y LO MÚLTIPLE

Newspapers in Spanish

Newspapers from Colombia