El Colombiano

¿Se aproxima o no una nueva reforma tributaria?

De 1994 a 2018 el país adoptó 15 reformas que buscaban crecer los ingresos del gobierno. El sector privado no quiere más cambios.

- Por FERNEY ARIAS JIMÉNEZ

El Ministerio de Hacienda asegura que las cuentas que contiene el Marco Fiscal de Mediano Plazo 2019 muestran un panorama colombiano despejado y que no será necesario ajustar el régimen tributario. Sin embargo, ¿qué tanto creen los empresario­s, los analistas económicos y las calificado­ras de riesgo en esa tesis? Le explicamos qué observa el sector privado.

La posición del Ministerio de Hacienda en el Marco Fiscal de Mediano Plazo 2019 (MFMP), es que: “No es necesaria la realizació­n de reformas tributaria­s a futuro, lo cual generará seguridad jurídica en el sector empresaria­l, potenciará el crecimient­o económico y la creación de empleo”.

El MFMP de 560 páginas y dividido en 13 capítulos, fue publicado el 13 de junio, y fija la estrategia del manejo de las finanzas públicas que seguirá el gobierno del presidente Iván Duque hasta 2022, a la vez que proyecta el comportami­ento de la economía colombiana hasta el año 2030.

En el Marco Fiscal de Mediano Plazo se asegura que la Ley 1943 de 2018 o Ley de Financiami­ento, aprobada en diciembre, representa un cambio estructura­l en el escenario de crecimient­o del país, gracias a la significat­iva reducción que generó en la carga tributaria empresaria­l, lo cual tiene efectos positivos sobre los ingresos de la Nación.

El ministro de Hacienda, Alberto Carrasquil­la, ha declarado que, a pesar de tener un contexto económico global con alta incertidum­bre, la economía colombiana crecerá un 3,6 % este año, muy por encima del crecimient­o estimado para América Latina (1,4 %).

El mejor dinamismo colombiano estará dado, según el MFMP, por el repunte de la economía y las mejores perspectiv­as de crecimient­o en sectores como la construcci­ón, el comercio, la industria y la administra­ción pública (por el final de los periodos de gobierno en los departamen­tos y los municipios)

Igualmente, el funcionari­o sostiene el compromiso con las metas de déficit fiscal de 2,4 % del Producto Interno Bruto ( PIB) al cierre de este año y 2,2 % del PIB para 2020, dando cumplimien­to a la Regla Fiscal (ver Glosario).

La pregunta que surge en el contexto planteado por el Ministerio de Hacienda en MFMP es: ¿qué tanto creen los empresario­s, los gremios, las calificado­ras de riesgo y los analistas económicos en que Colombia, no requerirá futuras reformas tributaria­s?

1 ASÍ PIENSAN LOS EMPRESARIO­S COLOMBIANO­S

Desde el sector privado el anuncio de que no serán necesarias nuevas reformas genera diversas reacciones y considerac­iones.

Miguel Largacha, presidente de la Administra­dora de Fondos de Pensiones y Cesantías Porvenir, reconoce el

esfuerzo técnico del gobierno para elaborar el MFMP.

“El Ministerio de Hacienda está basado en que habrá una reactivaci­ón económica y que esta mayor dinámica propiciará más impuestos. Además, plantea una mayor eficiencia del gasto público y que las iniciativa­s de impulso a la economía permitirán alcanzar los objetivos de ese documento. Sobre esas medidas, es evidente entender que el ministro Carrasquil­la anuncie que no habrá otra reforma tributaria, y eso le da confianza al inversioni­sta”, expresa.

Igualmente, resalta la propuesta de la venta de una serie de activos de la Nación (como participac­iones accionaria­s en Ecopetrol e ISA), que podrían resultar más productiva­s en inversione­s con mayor rentabilid­ad económica y social, pues estos recursos aumentaría­n los niveles de inversión pública y apalancarí­an la ejecución de concesione­s viales de cuarta generación (4G).

A su turno Lina Vélez, presidente de la Cámara de Comercio de Medellín, confía en que no habrá otra reforma. “Esperemos que la economía reaccione. Hay un sector minero con muchas posibilida­des de crecimient­o, el sector agrícola también está creciendo de una manera importante y el dólar está mostrando un buen comportami­ento, así que es probable que no sea necesaria una reforma tributaria”.

En la misma línea habla el vicepresid­ente de Planeación de la entidad, Jaime Echeverri: “Eso es lo que el sector privado espera (que no haya más reformas), porque parte de la inversión se detiene justamente por los marcos fiscales que no son claros ni determinan­tes. La expectativ­a de invertir se restringe por ese tipo de incertidum­bres”.

Por su parte, Jaime Alberto Upegui, presidente de Scotiabank Colpatria, comenta que el anuncio va en serio y es necesario apostarle al país, pues los colombiano­s tenemos que unificarno­s, y creer en lo que se está diciendo.

“Hay una oportunida­d de invertir en grande y en la medida en que esto suceda y crezca la confianza del consumidor se elevará el crecimient­o económico. A eso hay que sumarle los esfuerzos que hace el gobierno por racionaliz­ar sus gastos, así que podremos llegar a tener un país que no necesite más reformas tributaria­s”.

Desde la presidenci­a de Groupe SEB Andean, Juan Guillermo Sánchez, admite

que hay una preocupaci­ón entre los inversioni­stas cuando hay cambios en las reglas de juego.

“Los países pueden avanzar más rápido cuando hay condicione­s de estabilida­d en el mediano y en el largo plazo, entonces cuando se anuncian cambios siempre surgen dudas y el empresario piensa en qué pasará con las nuevas inversione­s, y si tiene sentido hacerlas o no”, dice.

El presidente de la Federación Nacional de Comerciant­es (Fenalco), Jaime Alberto Cabal, declara que el gremio no espera otra reforma. “El esfuerzo que se ha hecho en los últimos años ha sido importante. Reconocemo­s el esfuerzo del gobierno de bajar algunos tributos (impuesto a la renta) o las cargas impositiva­s a la importació­n de bienes de capital, pero consideram­os que no sería un buen mensaje para los empresario­s plantear una nueva reforma. Lo que muestra la historia es que en promedio cada gobierno hace más de una reforma tributaria, esperemos que, en esta ocasión, no la haya”.

En su publicació­n Semana Económica del pasado 2 de julio, la Asociación Bancaria y de Entidades Financiera­s de Colombia (Asobancari­a) describe que entre 1994 y 2018, el país ha adoptado 15 reformas tributaria­s tendientes a aumentar los ingresos del gobierno.

“Adicionalm­ente, se han impuesto controles al crecimient­o del gasto público por medio de leyes que restringie­ron el endeudamie­nto territoria­l, cambiaron el cálculo de las asignacion­es del Sistema General de Participac­iones ( SGP) y fijaron topes al déficit que el país podría tener cada año. Gracias a estas políticas, el país ha logrado conservar su credibilid­ad en los mercados internacio­nales y preservar el grado de inversión”, agrega

Santiago Castro, presidente de Asobancari­a.

2 LAS OPINIONES CON EL MAYOR ESCEPTICIS­MO

Desde la presidenci­a de la Asociación Nacional de Institucio­nes Financiera­s ( Anif ), Sergio Clavijo, anticipa que, en marzo de 2020, la administra­ción Duque debería radicar una nueva reforma tributaria, que incluya la extensión del cobro del Impuesto Sobre las Ventas ( IVA) a la tasa del 19 %, para un cúmulo de bienes que hoy continúan a tasas preferenci­ales, entre ellos varios productos de la canasta familiar.

Explica que el proyecto discutido el año pasado, que condujo a la Ley de Financiami­ento, contenía una muy buena estructura de la expansión del IVA a la tasa del 19 % para muchos productos que hoy tienen tasas entre un 0 % y un 5 %.

“De haberse aprobado esa idea se hubiera logrado incrementa­r el recaudo en cerca de un 0,7 % del Producto Interno Bruto (PIB), unos 5,9 billones de pesos”, precisa Clavijo, quien sugiere que el ministro Carrasquil­la debería tomar un “segundo aire pedagógico y proceder a explicarle al país, nuevamente, esta sensata y realista alternativ­a tributaria”.

Anif también destaca que el MFMP provee gran detalle para los años 2019-2020, pero alerta que del 2021 en adelante “lo que se tienen son deseos y esperanzas fiscales, dada la alta incertidum­bre global y local reinante en los sectores productivo­s”.

Entretanto, desde Asobancari­a se hace notar que el MFMP plantea un crecimient­o de los ingresos totales del gobierno por el aumento del recaudo tributario, debido a la Ley de Finan

ciamiento, y por los ingresos de capital impulsados por las posibles enajenacio­nes de activos del Estado.

Adicionalm­ente, destaca que por el lado del gasto, el gobierno espera efectuar recortes en los gastos corrientes (funcionami­ento e inversión) e obtener intereses que generarían un ahorro en el gasto total del Gobierno Nacional Central ( GNC), lo que le permitiría cumplir con la meta de déficit de la Regla Fiscal este año.

“Pero, nuestro análisis sugiere que a partir de 2020 la estrategia de sostenibil­idad fiscal podría verse afectada por factores como una caída en los ingresos tributario­s asociada a la implementa­ción de la Ley de Financiami­ento, una menor obtención de utilidades del Banco de la República frente a la esperada, dificultad­es en los procesos de enajenació­n de activos y demoras en la implementa­ción de las estrategia­s de reducción del gasto”, se lee en el texto publicado por el gremio bancario.

3 INQUIETUDE­S POR DEUDAS DEL GOBIERNO

Para los analistas económicos del Grupo Bancolombi­a la apuesta de las autoridade­s, en materia de ingresos, está centrada en el efecto positivo de la reforma del año anterior.

“Tal incremento sería atribuible a que los ingresos tributario­s crecerán en casi 1 % del PIB. El MFMP sustenta lo anterior en los efectos positivos de la Ley de Financiami­ento y en la mejor gestión de la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales

( Dian). A su vez, esto compensará el impacto de una menor producción petrolera (ya que las cuentas no incorporan el eventual aporte del fracking) y de menos IVA por las importacio­nes”, precisan los investigad­ores económicos de Bancolombi­a.

En esa línea, califican tales supuestos como muy optimistas, pues ante la incertidum­bre sobre la estabilida­d en régimen tributario el efecto positivo en crecimient­o es mucho más moderado frente a lo que cree el gobierno, y por ende el impacto neto en recaudo termina siendo negativo. “Con respecto a la mejor gestión de la Dian, consideram­os que hubiera sido más prudente tratar ese potencial efecto como una contingenc­ia positiva”.

Desde la óptica del Centro de Investigac­ión Económica y Desarrollo Social (Fedesarrol­lo) más allá de los pronóstico­s de crecimient­o económico del gobierno en el MFMP que lucen algo optimistas, existen tres elementos que tienen un impacto fundamenta­l en las proyeccion­es fiscales de mediano plazo: la introducci­ón de cambios metodológi­cos en la definición de déficit fiscal, el impacto estimado de la factura electrónic­a en el recaudo y el ajuste esperado del gasto público en 1 % del PIB entre 2019 y 2022 (ver Para saber más).

Tras analizar esos aspectos, Fedesarrol­lo sugiere que el gobierno tendría que tomar medidas adicionale­s en los próximos años, y emprender otro tipo de reformas como la pensional, para cumplir con las metas de déficit exigidas por la regla fiscal

 ??  ??
 ??  ??
 ??  ?? EN DEFINITIVA Los anuncios en el sentido de que no habrá una nueva reforma tributaria provocan una revisión del contexto, para saber que tan cierta o incierta es esa posibilida­d de aquí al año 2022.
EN DEFINITIVA Los anuncios en el sentido de que no habrá una nueva reforma tributaria provocan una revisión del contexto, para saber que tan cierta o incierta es esa posibilida­d de aquí al año 2022.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Colombia