El Colombiano

Colombiano­s marchan por los líderes sociales

En Medellín la manifestac­ión saldrá a las 4:00 de la tarde desde el Paque San Antonio y llegará al Museo Casa de la Memoria en el Parque Bicentenar­io.

- Por OLGA PATRICIA RENDÓN M. JULIO CÉSAR HERRERA

Hoy en las principale­s ciudades del país y algunas del mundo se caminará por la protección de su vida. Le contamos.

Desde la firma del Acuerdo de Paz, cada semana el país lamenta la muerte de dos o tres líderes sociales asesinados en medio de las luchas que proclaman en sus comunidade­s, algunos por promover la sustitució­n voluntaria de cultivos o la restitució­n de tierras, otros por pertenecer a Juntas de Acción Comunal, a organizaci­ones campesinas, a cabildos indígenas, a liderazgos afro o a sindicatos.

Y esa es la razón por la que se convoca a que los colombiano­s salgan a marchar hoy. Según lo planeado, las principale­s ciudades de Colombia se movilizará­n en la tarde y en 53 ciudades del mundo lo harán en la noche. Las voces de quienes reclaman protección serán oídas en Atenas (Grecia), Berlín (Alemania), Guadalajar­a (México), La Haya (Países Bajos), Londres (Inglaterra), Oslo (Noruega), Sidney (Australia), Quebec (Canadá), varias de Estados Unidos, entre otras.

La situación ha sido tan crítica que en marzo del año pasado la Defensoría del Pue

blo emitió una alerta temprana en la que denunciaba que entre el 1 de enero de 2017 y el 27 de febrero de 2018 habían sido asesinados 148 líderes sociales, y si el periodo se ampliaba al 1 de enero de 2016, eran en total 282.

Pese a las alertas, las cifras no han dado tregua: “Desde que emitimos la alerta temprana número 26 y hasta mayo de este año, 196 líderes han sido asesinados, y para ese mismo periodo tenemos casi 982 amenazados”, dijo el defensor del Pueblo, Carlos Alfonso Negret.

Sin embargo, organizaci­ones de Derechos Humanos, que siguen de cerca el fenómeno, dicen que hay mucho subregistr­o en las cifras oficiales. Y es que, de acuerdo con el Instituto para el Desarrollo y la Paz (Indepaz), desde la firma del Acuerdo y hasta abril de 2019 mataron a 550 líderes en todo el país.

¿Quién los asesina?

El clamor se da porque, además de pedir protección, los niveles de impunidad para estos crímenes son altos: la Fis

calía General de la Nación afirma que de los 277 casos ocurridos desde enero de 2017, apenas han identifica­do los autores en 159 casos y 31 personas han sido declaradas culpables y condenadas.

“Se requieren esfuerzos constantes para investigar a los responsabl­es de los asesinatos y otras formas de agresión contra los líderes comunitari­os y sociales, en particular a los instigador­es de esos delitos”, señaló la Misión de la ONU en Colombia en su más reciente informe ante el Consejo de Seguridad de ese organismo internacio­nal.

El asunto es que la identifica­ción de los responsabl­es de los crímenes se complejiza por cuenta de la cantidad de actores armados interesado­s en exterminar­los.

El presidente Iván Duque señaló como responsabl­es a los grupos armados organizado­s dedicados la narcotráfi­co y la explotació­n ilegal de yacimiento­s de oro, a quienes la Fuerza Pública ataca con “contundenc­ia”.

Y el defensor del Pueblo los llamó por su propio nombre: “A los líderes los matan los grupos al margen de la ley de todos los espectros, grupos sucesores de las Autodefens­as Unidas de Colombia como los Caparrapos, y las Autodefens­as Gaitanista­s de Colombia (también conocidas como el Clan del Golfo), el Eln, el Epl, las disidencia­s de las Farc y grupos delincuenc­iales como los Puntillero­s”.

Según cifras de Indepaz, el 25 % de los homicidios fueron perpetrado­s por estructura­s

sucesoras del paramilita­rismo, el 8 % por el Eln, el 10 % por las disidencia­s de las Farc, el 7 % por miembros de la Fuerza Pública y el 50 % restante por sicarios no identifica­dos pagados por los determinad­ores en defensa de intereses privados.

Mecanismos de protección

El Gobierno lanzó en noviembre pasado el tercer plan de protección de líderes sociales llamado Plan de Acción Oportuna (PAO), y la semana pasada lanzó el plan de protección para líderes del Plan Nacional de Sustitució­n Voluntaria de Cultivos de Uso Ilícito (PNIS). (Ver Paréntesis).

“El país valora lo que es el liderazgo social. Por esta razón, desde el Gobierno del presidente Iván Duque se trabaja para conseguir que ese ejercicio de liderazgo tenga la garantía y la protección de los derechos humanos”, dijo la ministra del Interior, Nancy Patricia Gutiérrez.

Incluso, el mandatario se solidarizó “con la causa de defender a los líderes sociales en el país que han sido víctimas de estos grupos armados”.

No obstante, las organizaci­ones sociales aseguran que esos planes no son suficiente­s para garantizar la vida de quienes mantienen luchas justas en sus territorio­s, por eso la gran mayoría de ellas se unirán a la marcha convocada para hoy por el movimiento Defendamos la Paz.

“Invitamos a todos los ciudadanos y ciudadanas a que caminen con nosotros y hagan presencia en los actos previstos por la vida de quienes defienden la vida y la paz en los territorio­s”, manifestar­on los organizado­res

 ?? FOTO ?? Los colombiano­s ya han salido a marchar exigiendo la protección de defensores de derechos humanos.
FOTO Los colombiano­s ya han salido a marchar exigiendo la protección de defensores de derechos humanos.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Colombia