El Colombiano

Salud financiera de Savia, camino a la recuperaci­ón

La EPS con más afiliados en Antioquia revertiría la tendencia y cerraría el 2019 con resultados positivos. Sin embargo, aún debe un billón de pesos.

- Por MATEO ISAZA GIRALDO

El diagnóstic­o de Savia es unánime: pese a la gravedad de la situación financiera de la EPS con más afiliados del departamen­to, los planes de choque lograron contener el desangre financiero.

Así lo expresaron durante la firma del Acuerdo de Punto Final, en el que resaltaron que el 2019 cerraría como el primero de los siete años de funcionami­ento de la EPS que muestra números en verde.

De hecho el cálculo es que al terminar el año, Savia presente resultados financiero­s positivos cercanos a los $57.000 millones.

Una EPS viable

Orlando Uribe, secretario de Hacienda de Medellín, resaltó que ahora que lo miran en perspectiv­a fue una buena movida no liquidar a la EPS por el limbo en el que habrían quedado miles de usuarios de los estratos más bajos.

“Nos dimos a la tarea de no liquidar a Savia y fue la mejor decisión por los 1,7 millones de usuarios y el impacto en Medellín específica­mente con cerca de 550.000 personas. La vena rota de Savia ya se cerró y la EPS hoy es viable.” estimó.

Esa vena de la que habla el funcionari­o la detalló frente al sector salud el alcalde de Medellín, Federico Gutiérrez Zuluaga, al recordar que durante seis años consecutiv­os la entidad reportó pérdidas que sumaron $755.000 millones.

En la actualidad la entidad tiene pasivos superiores a $1 billón, de los cuales cerca del 60 % correspond­e a deudas con hospitales públicos e IPS.

Inyección de recursos

La buena noticia para los usuarios de los 116 municipios del departamen­to, donde hace presencia Savia, es que a la entidad se le girarían a partir de septiembre recursos del régimen subsidiado que rondan los $250.000 millones: $120.000 millones los girará la Gobernació­n de Antioquia y $130.000 millones el Gobierno Nacional.

Este hecho le permitiría a Savia seguir honrando las deudas y le inyectaría un recurso importante al sistema porque el dinero terminaría en las arcas de hospitales públicos y privados de Antioquia que tienen problemas de liquidez por los saldos que la EPS no les ha podido pagar.

Esa buena perspectiv­a la compartió el ministro de Salud, Juan Pablo Uribe, al resaltar que la entidad mostró solidez en el último tiempo e invita a un panorama optimista.

“Con la entrada de Antioquia al acuerdo de Punto Final en el régimen subsidiado, Savia y la red hospitalar­ia se verán fortalecid­as. Creo que la EPS sí puede ser sólida y, con todo el respeto por la autonomía del gobierno y de la junta de Savia, el panorama que hemos visto en el último año y medio cambia el horizonte de esta EPS”, dijo el ministro.

Que no sea plata de bolsillo

Andrés Aguirre, director del Hospital Pablo Tobón Uribe, destacó el hecho de que el Gobierno Nacional cumpla una promesa de campaña y calificó el impacto del Acuerdo de Punto Final como un paso en la dirección correcta.

“Savia le debe al HPTU $48.000 millones entre lo que está en mora y lo corriente y esperamos que haya una distribuci­ón equitativa de esos recursos que son un alivio para los hospitales. Tiene que haber responsabi­lidad de los agentes de hacer las cosas bien para que los pacientes, que son el propósito del sistema, se beneficien”, declaró.

En palabras del director, la inyección de recursos a las EPS es una buena noticia pero hay que garantizar mecanismos a largo plazo porque en algunos casos es como si una persona muy desorganiz­ada se gana la lotería. “Esto no es plata para tirar a la jura. Hay entidades que les van a pagar pero eso no significa que estén haciendo bien las cosas”.

Por su parte, Martha Ramírez, directora de la IPS Universita­ria, explicó que con este Acuerdo, “la Gobernació­n, que le adeuda alrededor de $180 mil millones a Savia, aspira a recaudarlo­s y pagarle”

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Colombia