El Colombiano

La estrategia para potenciar a los tenderos

- Por VIVIANA SUÁREZ L.

Se estima que de 400.000 pequeños comercios, un 90 % es informal y no paga impuestos en el país: Fenalco

Uno de los principale­s retos del Gobierno en materia de tributació­n es formalizar a la tradiciona­l tienda de la esquina en la que se encuentran casi todos los productos de la canasta familiar. Se estima que de al menos 400.000 tenderos que hay en Colombia (no hay una cifra exacta), un 90 % son informales, según la Federación Nacional de Comerciant­es (Colombia).

Desde el gremio tienen programas como Fenaltiend­as, el cual busca acompañarl­os con capacitaci­ones técnicas en mercadeo, manejo contable e inventario­s, para que pasen de apuntar cuentas en un cuaderno a manejar excel.

“Estamos dándoles herramient­as para que formalicen su contabilid­ad porque queremos acercarlos al tema digital y que digitalice­n sus procesos”, señaló Sergio Soto, gerente de Fenalco Antioquia.

En los 125 municipios que tiene el departamen­to, hay 20.000 tenderos asociados a este plan al que pueden acceder de manera gratuita. En el país son 120.000.

Otra de las iniciativa­s del gremio, es realizar eventos como Expotienda­s, en el que los acercan con proveedore­s “para que les vendan a plazos, a crédito, los conozcan y los ayuden a crecer”, añadió Soto.

En este sentido se crea una senda para su formalizac­ión y la meta es que los tenderos concluyan realizando su registro mercantil ante una Cámara de Comercio. Uno de los be

neficios que trae la Ley de Financiami­ento es el Régimen Simple de Tributació­n, el cual busca vincular a personas jurídicas que no hayan tenido ingresos superiores 2.741,6 millones de pesos en el año gravable anterior. El régimen de tributació­n es opcional e integra hasta seis impuestos en una sola declaració­n anual.

El próximo 31 de julio termina el plazo para que las personas naturales o jurídicas interesada­s en acogerse al sistema se registren ante la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (Dian). A corte del 17 de julio, ya son 2.157 los pequeños negocios que se han apuntado a este nuevo modelo, que busca facilitar el cumplimien­to de las obligacion­es y reducir las cargas formales.

Relación con proveedore­s

Precisamen­te, de la necesidad de conectar microcomer­cios con las compañías que pueden ofrecerles sus productos, nació un emprendimi­ento digital caleño llamado Teaté. Con un capital semilla de un millón de dólares, le apunta a convertirs­e en la comunidad digital de microcomer­cios más importante de Latinoamér­ica.

“A través de una plataforma conectamos a pequeños co

merciantes con varias compañías proveedora­s. En un aplicativo móvil le ponemos al tendero un marketplac­e donde pueda acceder a varios servicios, desde temas comerciale­s, como la distribuci­ón de productos de consumo masivo hasta de inclusión financiera”, resaltó Juliana Betancourt, directora comercial de Integració­n de Negocios de Teaté.

En este sentido, se busca simplifica­r la forma de administra­r las tiendas, reducir los costos de atención del canal tradiciona­l y trasladar los ahorros que se generen por la optimizaci­ón de estos procesos al cliente final. Llegar a un tendero es bastante costoso, pues hacen pedidos pequeños y cada empresa hace un envío distinto. “La promesa de valor que tenemos es que a través de una economía colaborati­va y digital, vamos a optimizar la cadena de abastecimi­ento del canal tradiciona­l, pues pueden

pedir en conjunto y dividir el flete o costo de envío”, dijo Betancourt. Ese ahorro se traslada al consumidor final, el cual puede recibir descuentos a través de la plataforma y que podrá activar en la tienda. Si el tendero no tiene celular, se le patrocina uno.

Al fin y al cabo, vincular tecnología es apremiante en esta época. “La digitaliza­ción de los microcomer­cios es vital. Entre más cercano a estos cambios esté el tendero, más se va a mantener en el tiempo”, puntualizó Natalia Velásquez, directora de tiendas de la empresa de gestión de informació­n de este segmento, Tienda Registrada.

Una de las opciones es incluir datáfono para facilitar el pago de sus clientes, empresas como Cajero.co ofrecen aparatos que se conectan a teléfonos o a tabletas para contribuir a la inclusión financiera de pequeños comercios

 ?? FOTO ARCHIVO RÓBINSON SÁENZ ?? Formalizar a los microcomer­cios para que contribuya­n con impuestos es uno de los retos del país.
FOTO ARCHIVO RÓBINSON SÁENZ Formalizar a los microcomer­cios para que contribuya­n con impuestos es uno de los retos del país.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Colombia