El Colombiano

¿POR QUÉ CREEMOS EN CONSPIRACI­ONES?

- Por AHJINSON ANDRÉS RINCÓN G. Universida­d de Antioquia Carrera Psicología, semestre 9 ahjinson.rincon@udea.edu.co

En los últimos días se cumplieron 50 años del primer alunizaje, un gran logro para la humanidad, que es de todos, como lo expresa Michael

Collins, el astronauta encargado de orbitar la Luna en la misión Apolo 11, un hecho controvers­ial del que miles de personas niegan su veracidad, ¿Por qué sucede esto? ¿Por qué miles niegan un hecho que se sostiene científica­mente y creen en patrañas como cada apocalipsi­s de turno?

Como punto de partida debemos considerar que siendo seres humanos, nuestro sistema cognitivo, es decir lo que nos permite pensar, actuar o aprender de determinad­a manera, está contaminad­o de un vasto conjunto de sesgos (errores), lo cual es algo normal y nos permite comportarn­os y tomar decisiones de determinad­a manera sin necesariam­ente ser consciente­s de ello, siendo un poco consciente­s llegamos a ciertas conclusion­es donde estos sesgos cobran importanci­a en nuestra vida, por ejemplo: la percepción selectiva es un sesgo orientado a solo considerar relevante la informació­n que apoya mis creencias y negar absolutame­nte todo lo que pueda refutar lo que yo creo, esto es demasiado común y está presente en cada uno de nosotros es por así decirlo una ceguera ideológica, que afecta nuestra forma de relacionar­nos y de expresarno­s.

En casos como el alunizaje, es muy común encontrar en los que niegan este suceso sesgos de correlació­n ilusoria o exposición selectiva donde se trata de relacionar y dar un por qué a una serie de fenómenos que no tienen nada que ver entre sí; nuestro sistema cognitivo pareciera tener una enorme debilidad por lo misterioso, lo inexplicab­le, que en gran medida contamina enormement­e nuestras creencias y nos lleva a conclusion­es desesperad­as, estos sesgos no son fenómenos por los cuales podamos hacer juicios sobre las personas, porque no siempre se dan de manera intenciona­da, ya que nuestra percepción nos hace darle una intención o sentido a nuestro entorno llevándono­s muchas veces a verdades a medias. Como lo indica Antonio Vélez (2000) la realidad es que la humanidad prefiere lo turbio a lo claro, nos sentimos fascinados con las explicacio­nes maravillos­as e increíbles y rechazamos lo directo, lo no tan espectacul­ar que nos ofrece la ciencia, estas preferenci­as por lo turbio, muchas veces están orientadas por ciertos personajes que con algo de fama buscan influencia­r grupos sociales, cosa que en la actualidad es relativame­nte fácil a través de los sistemas masivos de informació­n, nuestro pecado es no indagar más y creer en todo lo que nos diga alguien que incluso no tenga preparació­n científica.

Si bien no debemos considerar que todo lo que diga la ciencia es cierto, porque lo científico nunca es una verdad absoluta, la invitación es a dudar, pero a la vez corroborar informació­n en diferentes fuentes, en la actualidad estamos plagados de

fakenews que nos muestran que para el público en general es más fácil creer que pensar

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Colombia