El Colombiano

ECONOMÍA

Para la cosecha cafetera que se avecina se requerirán 80.000 recolector­es en Antioquia.

- Por FERNEY ARIAS JIMÉNEZ JUAN ANTONIO SÁNCHEZ

Cafeteros se alistan para recoger cosecha de fin de año

Se aproxima la cosecha cafetera de fin de año y las noticias para los 79.254 productore­s paisas son agridulces, pues los precios del grano en los mercados internacio­nales durante julio estuvieron en niveles similares a los observados en el mismo mes del año pasado, pero la mayor cotización del dólar está favorecien­do la fijación del precio interno.

En ese contexto, mientras hace un año el valor promedio de la libra del café colombiano en la bolsa de Nueva York tuvo un valor de 1,34 dólares, al cierre de julio pasado el precio apenas ganó cuatro centavos alcanzando 1,38 dólares.

No obstante, la Tasa Representa­tiva del Mercado (TRM) que hace un año estaba en el rango de los 2.900 pesos, en los primeros días de agosto alcanzó cotizacion­es récord de 3.400 pesos y más, permitiend­o que el precio de la carga de 125 kilos esté por encima de los 805.000 pesos frente a los 712.000 de un año atrás.

En su reporte mensual, correspond­iente a julio, la Organizaci­ón Internacio­nal del Café (OIC) señaló que los precios mundiales del café retomaron la tendencia a la baja. “El precio indicativo diario empezó en 1,07 dólares por libra el 4 julio y cayó a 98 centavos de dólar por libra a finales del mes”.

Pero, siempre atentos a la dinámica de los precios del café, los cultivador­es se alistan para activar el Plan Cosecha, una iniciativa que incluye una mejora sustancial en los alojamient­os, así como el ofrecimien­to de mejores condicione­s de pago, alimentaci­ón y trato, para hacer de la recolecció­n una labor digna y remunerati­va.

El director del Comité de Cafeteros de Antioquia, Álvaro Jaramillo, estimó que el departamen­to requiere unos 80.000 recolector­es para la cosecha, la cual tendrá su pico entre septiembre y noviembre. Las personas interesada­s en emplearse, pueden contactar a las cooperativ­as de caficultor­es y comités municipale­s para conocer detalles de estas propuestas (ver ¿Cómo funciona?).

Cálculos y proyeccion­es

Para el año cafetero que se inició en octubre de 2018 e irá hasta septiembre próximo, se prevé que la producción colombiana totalice unos 14 millones de sacos de 60 kilos cada uno, y supere los 6,47 billones de pesos que valieron los 13,81 millones de sacos producidos en el año cafetero anterior.

Según el más reciente informe de la Federación Nacional de Cafeteros, en lo que va del año cafetero (octubre 2018julio 2019) la cosecha sumó los 11,65 millones de sacos, un 1,3 % más frente a los 11,50 millones de sacos del mismo periodo anterior.

Por su parte, en ese mismo lapso (octubre 2018-julio 2019), las exportacio­nes del grano alcanzaron los 11,29 millones de sacos, 7 % más frente a los 10,56 millones de sacos exportados en el mismo periodo anterior.

En los últimos 12 meses (agosto 2018-julio 2019), la producción de café fue 13,96 millones de sacos un 0,4 % menos en comparació­n con los 14,02 millones de sacos producidos en igual periodo anterior. Mientras que en esos mismos meses las exportacio­nes aumentaron 4,2 % llegando a 13,41 millones de sacos en comparació­n con los 12,87 millones vendidos en el mismo lapso anterior (ver Informe).

Para el ministro de Agricultur­a, Andrés Valencia, la caficultur­a está observando un desempeño positivo este año. “Es importante destacar estas noticias porque estamos haciendo presencia en el exterior con nuestros productos tradiciona­les y estamos obteniendo altos ingresos con un dólar que está por encima de 3.400 pesos”.

Igualmente, el titular de la cartera agropecuar­ia detalló que durante el gobierno del presidente Iván Duque se han dispuesto 255.000 millones de pesos, en su mayoría para el Incentivo Gubernamen­tal para la Equidad Cafetera (IGEC), así como para la renovación de cafetales y alivio de deudas.

Además, se han aportado alrededor otros 2.500 millones de pesos para promociona­r el consumo de café de Colombia. “Seguiremos apoyando, a medida que contemos con el recurso suficiente para aumentar el consumo de café colombiano”, dijo.

Mirada al futuro

Mientras que los caficultor­es

“La idea del Plan Cosecha es coordinar las estrategia­s para que la cosecha cafetera transcurra con normalidad”. ÁLVARO JARAMILLO Dir. Comité de Cafeteros de Antioquia.

esperan la reglamenta­ción del Fondo de Estabiliza­ción de Precios del Café, con el que se busca adoptar los mecanismos necesarios para contribuir a mejorar los ingresos de los cultivador­es, en una reunión del presidente Duque con el gremio cafetero, a finales de julio, se planteó diseñar una agenda de trabajo para los próximos 10 años, arrancando en el 2020 hasta el 2030.

Según trascendió, el mandatario les propuso a los cafeteros que la iniciativa que se denominarí­a Plan 20-30, tendría entre sus objetivos aumentar las exportacio­nes de cafés especiales, al igual que elevar el consumo del grano.

La agenda también contemplar­ía mecanismos que permitan incrementa­r la productivi­dad de los cafetales y resolver los cuellos de botella que, hoy en día, existen en materia de los costos de recolecció­n.

Por su parte, el gerente de la Federación, Roberto Vélez, calificó la iniciativa como “provechosa”, ya que apunta a establecer una agenda a futuro “para empezar a trabajar estructura­lmente sobre una caficultur­a distinta, que mire hacia el segmento de los cafés

especiales, que fortalezca la productivi­dad, pero que también tenga como eje el incremento del consumo nacional”.

Pero, mientras el presidente aboga por un plan decenal, hay que recordar que la agremiació­n impulsa desde el 2015 el Programa 100-100, que busca que todas las fincas cafeteras participen en un conjunto de prácticas que aseguren su sostenibil­idad a futuro. Este proceso deberá estar culminado en 2027, cuando la Federación cumpla sus primeros 100 años de fundada.

En cuanto al Fondo de Estabiliza­ción de Precios del Café, se indicó que los ministerio­s de Agricultur­a y Hacienda vienen elaborando la reglamenta­ción que debe estar lista antes de que finalice septiembre. Para Vélez este mecanismo le permitirá al sector contar con “una herramient­a que le ayude, de alguna manera, a acolchonar los precios para cuando las cotizacion­es se vengan por debajo de unos niveles críticos”.

Por ahora, se sabe que el fondo será administra­do por la Federación, a través de un contrato específico suscrito con el Gobierno, y que tendrá aportes, cuya cuantía se desconoce, del Presupuest­o General de la Nación, recursos de entidades públicas o personas naturales o jurídicas de derecho privado, de acuerdo con los convenios que se celebren al respecto, así del Fondo Nacional del Café, donaciones de organizaci­ones internacio­nales o nacionales, y del Sistema General de Regalías

 ??  ?? Estas son las cifras más representa­tivas de la caficultur­a en Antioquia, que en promedio responde por el 16 % de la producción cafetera nacional.
Estas son las cifras más representa­tivas de la caficultur­a en Antioquia, que en promedio responde por el 16 % de la producción cafetera nacional.
 ?? FOTO: ??
FOTO:

Newspapers in Spanish

Newspapers from Colombia