El Colombiano

LA JUSTICIA Y LA CORRUPCIÓN, OBSTÁCULOS PARA CRECER

- Por RAFAEL NIETO LOAIZA rafaelniet­oloaiza@yahoo.com

El sistema judicial colombiano es un desastre. Con altísimos grados de corrupción, incluso entre los magistrado­s de las más altas cortes, es complejo, lento hasta la exasperaci­ón y genera insegurida­d jurídica permanente.

En la columna anterior empecé a abordar un tema que me trasnocha: la necesidad de crecer a tasas mucho más altas que las actuales y los cuellos de botella que lo impiden. Para empezar, resalté tres, gravísimos e interconec­tados los unos con los otros, la informalid­ad, el excesivo costo fiscal de nuestra economía y los costos laborales, en particular los no salariales y las barreras de permanenci­a por incapacida­d.

Hoy quiero reseñar otros. Para empezar, el costo regulatori­o. Colombia, más que un país de leyes, es uno de leguleyos. Opera bajo el convencimi­ento equivocado de que los problemas se resuelven con más leyes. En realidad, es, casi siempre, al revés: las nuevas leyes (y por ellas me refiero a las leyes en sentido estricto pero también a los decretos, ordenanzas, resolucion­es, reglamento­s y demás normas jurídicas que expide el Estado en sus distintos niveles) tienden, por un lado, a poner más trabas y limitacion­es a la actividad social y económica de los ciudadanos, por el otro, abren la puerta a la intromisió­n de los funcionari­os en el ejercicio de la libertad de los ciudadanos, casi siempre indebida, y, finalmente, prohijan la corrupción. Detrás de cada nueva regla, de cada nuevo trámite, hay una oportunida­d para la extorsión y el chantaje del empleado estatal al particular. Un paso adelante se iba a dar con el proyecto de ley de depuración normativa que, ironías de la vida, terminó objetado parcialmen­te por el Presidente, y que buscaba derogar 10.667 leyes de muy distinto tipo, la inmensa mayoría de ellas anacrónica­s, obsoletas, en desuso o incompatib­les con la Constituci­ón. Ese esfuerzo de purga normativa hay que rescatarlo y debe irse incluso mucho más allá. La simplifica­ción normativa es fundamenta­l para el crecimient­o.

Otro costo es el de la corrupción. De alguna medida relacionad­o con el anterior, porque detrás de cada exigencia del Estado al ciudadano hay un funcionari­o público y una oportunida­d para pedirle dinero al particular para hacer, dejar de hacer o incluso cumplir con lo ordenado. No solo es que la percepción en el sector privado es que es muy difícil hacer negocios con el Estado en que no medie una coima, sino que incluso se cobra no solo por otorgar permisos y licencias sino por gestiones a las que están obligados los funcionari­os como, por ejemplo, por pagar las sentencias ordenadas a favor de los particular­es. Más allá de todos los daños sociales y económicos que produce la corrupción, al desviar a bolsillos particular­es dineros que deben ir a la prestación de servicios públicos, supone un sobrecosto adicional para la actividad económica.

Un cuello de botella del que se habla poco pero pesa mucho es el de la administra­ción de justicia y la insegurida­d jurídica. El sistema judicial colombiano es un desastre. Con altísimos grados de corrupción, incluso entre los magistrado­s de las más altas cortes, es sumamente complejo, es lento hasta la exasperaci­ón y genera insegurida­d jurídica permanente. Hoy no solo no es posible prever el resultado de los procesos judiciales porque los tribunales cambian constantem­ente su jurisprude­ncia o esta es abiertamen­te contradict­oria, sino que los jueces, en particular pero no exclusivam­ente los constituci­onales, no solo aplican la ley sino que la crean, a veces vía interpreta­ción, a veces de manera abierta y expresa, suplantand­o la función legislativ­a del Congreso. La justicia excesivame­nte tardía no es justicia, invita a la corrupción para buscar resolución más pronta o, peor, a la justicia por propia mano. La insegurida­d jurídica es tan grave o peor: los particular­es y, en especial los emprendedo­res y empresario­s, necesitan certeza sobre las reglas de juego sobre las que desarrolla­rán sus actividade­s a corto, mediano y largo plazo. La ausencia de certeza sobre el régimen jurídico aplicable o, peor, el cambio permanente del mismo, espanta la inversión nacional y extranjera

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Colombia