El Colombiano

Diez migrantes dieron sus ideas en #TintoGuayo­yo.

- Por JUAN DIEGO QUICENO

Colombiano­s y venezonalo­s hablaron, alrededor de un tinto, sobre el vigente tema de la migración.

Poco a poco, a medida que llegan, se sientan y comparten una mirada, un gesto cómplice, las palabras afloran. ¿Hace cuánto llegaste? ¿Qué estás haciendo? ¿Qué dejaste? Se preguntan unos a otros, respondien­do con historias similares. “¿Qué busco?... Calidad de vida. Resurgir”.

En el marco del Festival Gabo, dos colombiano­s y ocho venezolano­s migrantes se reunieron alrededor de un tinto, o un guayoyo, como se conoce en Venezuela, para compartir las memorias de un viaje que los trajo a este país con la ilusión de reconstrui­r una vida hecha pedazos.

El evento, organizado por EL COLOMBIANO, Efecto Cocuyo (medio de comunicaci­ón venezolano) y El Tiempo, hace parte de un especial periodísti­co denominado Tinto/Guayoyo, una serie de encuentros que buscan reunir a migrantes del vecino país alrededor de sus historias y visiones sobre el viaje que han emprendido a Colombia. De sus experienci­as e ideas se desarrolla­rán contenidos periodísti­cos que relaten ese fenómeno.

En esta ocasión, y tras una introducci­ón de Karen Corcus, representa­nte de la Acnur, y de Geraldine Gómez, conocida en redes sociales como “La Chama”, cada uno de los migrantes realizó una breve presentaci­ón relatando su proceso. Reunidos en mesa redonda, mirándose unos a otros, los detalles de cada historia de vida salieron a la luz.

Muchas de esas particular­idades, como el difícil paso por las trochas en la frontera, la dura tarea de encontrar empleo, o el doloroso sentimient­o de duelo por lo dejado, fueron reci

bidos con empatía por los que escuchaban atentos. Muchos descubrier­on que en el doloroso camino de dejar el hogar, no estaban solos. Coincidier­on en otra cosa: en su deseo de no desfallece­r y la motivación de aprender y construir, junto a los colombiano­s, un mejor país.

Y justo sobre este tema giraron las ideas de cubrimient­o periodísti­co que los 10 invitados señalaron, al final del encuentro. “Hay mucho talento en los venezolano­s que están llegando. Hay cientos de casos de éxito, de personas que aportan todos los días a que Colombia sea mejor”, dijo Jean Carlos Chávez Bracho un músico venezolano con apenas un año en Colombia. “Queremos leer esas historias, que los colombiano­s conozcan que estamos acá trabajando con ellos por esta nación”, añadió Sara Virginia Molina, también venezolana, en un mensaje contra la xenofobia y la desinforma­ción.

Margarita Barrero, macroedito­ra multimedia­l de EL COLOMBIANO, señaló que las ideas aportadas durante este primer encuentro serán llevadas a la sala de redacción del periódico, donde serán producidas a través de los recursos audiovisua­les y humanos con los que cuenta este diario. Los migrantes invitados, y todos aquellos que quieran seguir la producción de esos contenidos, podrán hacerlo a través de las redes sociales de los medios de comunicaci­ón mencionado­s.

Este fue el primer encuentro de cuatro que se harán en los próximos meses. Más de 100 personas respondier­on la convocator­ia de EL COLOMBIANO, compartien­do, sin nada a cambio, sus historias. Pese a que solo fueron selecciona­das 10 personas, todos los inscritos serán posiblemen­te llamados para los otros encuentros. A todos ellos, gracias por tomarse con nosotros un guayoyo

 ?? FOTO CAMILO SUÁREZ ?? Imagen del encuentro realizado en el marco del Festival s.
FOTO CAMILO SUÁREZ Imagen del encuentro realizado en el marco del Festival s.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Colombia