El Colombiano

Construcci­ón, centro de debate

El próximo alcalde deberá replantear el uso del suelo en el municipio que, para expertos, crece de foma desmedida.

- Por JUAN MANUEL FLÓREZ ARIAS

En La Estrella, los candidatos no solo cuentan votos, sino metros cuadrados para construcci­ón. El ganador entre los aspirantes a la alcaldía tendrá la tarea de implementa­r el nuevo Plan Básico de Ordenamien­to Territoria­l (Pbot), ante el vencimient­o del actual en mayo de 2020.

Lo que está en juego para los cuatro candidatos – Juan Sebastián Abad, del Partido Liberal y el candidato de la continuida­d; Gabriel Corrales, del Verde; Charles Figueroa, de la U; y Carlos Alberto Muñoz, exalcalde y candidato del PRE– es la línea que seguirá durante los próximos 12 años el uso del suelo en uno de los municipios del país con mayor aprobación de licencias de construcci­ón en los últimos años.

Así lo confirma una resolución de febrero de este año del Ministerio de Vivienda, La Estrella es uno de los 19 municipios del país que ha licenciado cada año, en promedio, más de 100.000 metros cuadrados para construcci­ón en el último lustro.

En concreto, de acuerdo con datos de la secretaría de Planeación, durante los gobiernos de la línea política actual del municipio – Juan Diego Echavarría (2012-2015) y Jhony García (2016-2019)– se han licenciado 1.163.426 metros cuadrados para proyectos de construcci­ón, y un total de 3.919 viviendas.

Cambios de uso del suelo

La Estrella, dicen algunos ciudadanos consultado­s en los alrededore­s del parque principal, se está “sabanetiza­ndo”. La dinámica de construcci­ón de los últimos años, y la inminencia de un nuevo plan de ordenamien­to que puede cambiar las reglas de juego, ha llevado a poner la mira sobre lo que proponen los candidatos.

El mayor temor, de acuerdo con ciudadanos como Ramiro Saldaño, miembro del grupo Defensores del Romeral, es que se retomen iniciativa­s como la de la actual administra­ción, la cual intentó en 2017 cambiar el uso del suelo en la zona aledaña a la reserva El Romeral para construir edificios en las veredas del Morrón y otras aledañas, proyecto detenido por la presión ciudadana.

Con ese antecedent­e, EL COLOMBIANO consultó a los candidatos si buscarían modificar los porcentaje­s de uso del suelo establecid­os por el plan de 2008, el cual incluye el 48,84 % del territorio de La Estrella como área protegida y define el 10,4 % como suelo urbano y el 7,3 % como suelo de expansión; es decir, aquellos en los que está previsto el desarrollo de la mayoría de las nuevas construcci­ones.

Carlos Alberto Muñoz, quien como alcalde entre 2004 y 2007 dejó planteado el Pbot de 2008, señala que su propuesta es “aumentar la zona de protección”. No obstante, considera que la administra­ción actual, que avanza en la construcci­ón del Pbot, “segurament­e se está apresurand­o para dejar todo lo que pueda”.

Efectivame­nte, el secretario de Planeación de La Estrella, Juan Gregorio Fernández, confirmó que desde la alcaldía trabajan en la formulació­n del próximo plan, aunque no adelantó los cambios que traerá.

Su expectativ­a es dejar un documento que vaya a concertaci­ón con la autoridad ambiental, aunque la administra­ción entrante podrá hacer modificaci­ones, en tanto coincidan con el diagnóstic­o que está haciendo la Universida­d Nacional.

Por su parte Charles Figueroa, quien fue secretario de la administra­ción García y ahora en campaña se opone a la continuida­d, afirma que la nueva hoja de ruta territoria­l “no puede tener la dinámica constructi

va que tiene esta”, y agrega que su prioridad será el desarrollo vial antes que la vivienda.

Gabriel Corrales, candidato del Partido Verde, señala que su intención también es aumentar el área de protección y “prohibir la construcci­ón de edificacio­nes de más de 5 pisos”, que según señala han aumentado durante la actual alcaldía.

Desde la campaña de Juan Sebastián Abad, dijeron que su propuesta tendrá como base los estudios técnicos y que “la conservaci­ón de las zonas de protección estará garantizad­a”. Además, agregan que su proyecto “permitirá la construcci­ón de parqueader­os en las zonas aledañas al parque, prohibidas por el actual Pbot”. Su respuesta llegó por escrito y sin posibilida­d de contrapreg­untar, debido a la instrucció­n del candidato de no responder telefónica­mente a este diario.

De fondo, para Emmanuel Ospina, investigad­or en movilidad de urbam, de la Universida­d Eafit, en el enfoque de varios candidatos hay una “falsa correlació­n” entre la creación de vías y la solución a los problemas de congestión.

Se trata de una lectura, señala el experto, común en otros municipios del Valle de Aburrá: entregar el territorio al negocio inmobiliar­io, para luego gastar las utilidades construyen­do vías como parches sobre la poca planeación urbanístic­a

Con la dinámica actual, muchos municipios le están diciendo a los constructo­res: ‘Hagan negocio, pero no construyan ciudad’ EMMANUEL OSPINA Investigad­or en movilidad Urbam Eafit.

 ?? FOTO JUAN ANTONIO SÁNCHEZ ??
FOTO JUAN ANTONIO SÁNCHEZ

Newspapers in Spanish

Newspapers from Colombia