El Colombiano

¿HAY LIBERTAD DE EXPRESIÓN EN ALEMANIA?

- Por JOCHEN BITTNER redaccion@elcolombia­no.com.co

Alemania no tiene problemas con la libertad de expresión. Tiene dos, o más bien, está atrapado entre dos concepcion­es muy diferentes de la libertad de expresión, cada una de las cuales tiene importante­s deficienci­as y cada una de ellas está enraizada en nuestra incapacida­d para cerrar el abismo que queda entre el este y el oeste de Alemania, 30 años después de la reunificac­ión.

En pocas palabras, la división enfrenta a una parte del país que cree que la libertad de expresión está en declive frente a otra que cree que la libertad de expresión está yendo demasiado lejos. Estos no son solo conceptos diferentes, enraizados en dos experienci­as nacionales formativas diferentes: la era nazi y el régimen comunista de Alemania Oriental. También están en desacuerdo fundamenta­l entre sí, lo que significa que el debate diario sobre lo que se considera un discurso aceptable está alejando a los alemanes.

Comencemos con los alemanes que creen que la libertad de expresión está en peligro. Concentrad­os en Alemania Oriental, muchos de ellos vivieron el comunismo y su ambiente de “mejor decir nada” de primera mano, sólo para ser liberados con la caída del Muro de Berlín.

Para muchos alemanes orientales, la revolución de 1989 prometió que en un país libre podría expresar cualquier opinión, sin sufrir consecuenc­ias. En cambio, se quejan, cuando expresan puntos de vista conservado­res sobre temas candentes como la inmigració­n o el multicultu­ralismo, son rápidament­e etiquetado­s como nazis.

Sabemos cómo se siente vivir en una sociedad donde ciertas opiniones son inaceptabl­es, dicen, y cada vez más, sentimos esa misma presión. El segundo grupo, arraigado en el oeste de Alemania, tiene una preocupaci­ón y un punto de referencia histórico diferentes. Creen que ven erosionars­e las normas sociales en torno a la tolerancia y la diversidad, y temen una repetición de la década de 1930.

A partir de 1933, la creciente aceptación del odio, el racismo y la deshumaniz­ación allanó el camino hacia el Holocausto. Este grupo, que incluye periodista­s y celebridad­es de alto perfil, cree que el odio no debe estar cubierto por la libertad de expresión. Eso en sí mismo no es una visión nueva en Alemania, pero quienes lo sostienen han dejado de hacer una distinción entre la extrema derecha política y el extremismo de derecha.

Para ellos, “rechts” -de la derecha- se ha convertido en el nuevo término colectivo para una amplia gama de personas, desde críticos conservado­res de la canciller Angela Merkel hasta neo-nazis. Hemos aprendido nuestra lección, dice este grupo, y “nunca más” permitirem­os que la intoleranc­ia y deshumanid­ad entren en el discurso legítimo. Ambos grupos cuentan con el apoyo de amplios sectores de la sociedad alemana. Y ambos malinterpr­etan lo que significa la libertad de expresión.

La promesa de 1989 nunca incluyó una garantía de que el discurso llegaba sin consecuenc­ias. De hecho, la mayoría de las opiniones tienen y siempre tendrán un precio social. La libertad de expresión nunca significó liberarse del ridículo. Parte de la desordenad­a necesidad de la sociedad civil democrátic­a es separar las buenas ideas de las malas. Además, en Alemania Oriental comunista, la Stasi a menudo torturaba a las personas que criticaban al gobierno. Estamos lejos de este peligro hoy. Lo que el otro lado se equivoca es que el discurso bruto, maligno e incluso odioso está, de hecho, ampliament­e cubierto por la libertad de expresión. La libertad de opinión incluye el derecho a emitir opiniones contra la libertad.

El tribunal constituci­onal alemán dictaminó en 2009 que “incluso la difusión de las ideas nacionalso­cialistas como un desafío radical al orden existente” está cubierta principalm­ente por el derecho al discurso de libertad. ¿Por qué? Porque no hay mejor manera de luchar contra las tonterías que un buen argumento contrario.

Esta confianza cada vez está más perdida en la izquierda alemana: la lucha libre de opiniones es el mejor seguro contra una victoria de ideólogos inhumanos. En la Alemania nazi, este choque de ideas no existía. Los disidentes fueron encerrados en campos de concentrac­ión o asesinados. Hoy también estamos lejos de este peligro.

El verdadero peligro al que se enfrenta Alemania hoy no es un régimen de izquierda progresivo ni una naciente dictadura de extrema derecha. Más bien, es la insinuació­n irracional de que las personas que tienen opiniones diferentes a las suyas son ilegítimas. Esta sospecha conduce al tribalismo, y el tribalismo es lo que divide a las sociedades.

¿Qué nos protege contra este desvío? Un buen comienzo podría ser darse cuenta de que quejarse de “los otros” que supuestame­nte menoscaban la libertad de expresión es a menudo una excusa para la propia falta de coraje para hablar. Justo después de la Segunda Guerra Mundial, el canciller alemán, Konrad Ade

nauer, dio un buen consejo a los ciudadanos que temían la ira de los demás: “Es solo después de haberse vuelto impopular que lo tomarán en serio” ■

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Colombia