El Colombiano

DERECHO PENAL ANGLOSAJÓN PARA NACIONES LATINAS (1)

- Por LUIS HERNÁN TABARES A. Corporació­n Universita­ria Americana Facultad Derecho, semestre 10 lhernanta@gmail.com

El derecho penal ha transitado varias etapas para llegar a donde está hoy. Antes de aparecer las escuelas, los estudiosos lo analizaban desde el punto de vista de la época. Por ejemplo, en la primitiva con el código Hammurabi: el primer conjunto de leyes de la historia. Y, con la aparición de la Ley de las Doce Tablas: donde plasmaron por escrito en plena república romana, de una forma legal y jurídica el antiguo derecho romano para la convivenci­a entre patricios y plebeyos, igualando derechos.

Luego, en la edad antigua con el derecho romano en el 753 a. C. con influencia­s del Pater Familia: el ciudadano independie­nte que ejercía autoridad y mando en la casa; que bajo su control estaban todos los bienes y personas que pertenecía­n a la familia, que actuaba según su voluntad.

La Provocatio ad Populum, una institució­n de derecho público romano nació en los primeros años del régimen republican­o introducid­a por una lex valeria del año 509 a. C. en la que se señalaba que a ningún ciudadano se le podía ejecutar la pena capital impuesta por el magistrado dotado de imperium, sin antes recurrir ante el pueblo.

Las anteriores institucio­nes enmarcaron el derecho penal en la edad antigua influidas por el imperialis­mo de la época. Se imponía el derecho romano a través de sus costumbres, religión y leyes.

Al llegar la época medieval, surgen otras institucio­nes como el derecho canónico, que fue uno de los más importante­s pero que hoy se considera un rezago a la evolución del derecho penal. En ese trajinar, avance y evolución se empiezan a aplicar ciertas doctrinas del derecho germánico, y rápidament­e aparece el hecho histórico que marcó no solamente el derecho sino a toda la humanidad como fue la Revolución Francesa, que da fin a esa forma de aplicar el derecho penal con la aparición y aplicación en 1789 de los Derechos del Hombre.

En esta renovación del derecho penal al pasar por diferentes etapas y épocas de la humani

dad llega uno revolucion­ario donde -basado en la revolución francesa- aparecen las escuelas y personajes como Cesare Becca

ria, de la escuela positivist­a o de criminolog­ía antropológ­ica, Cesare Lombroso, Raffaele Garofa

lo, Enrico Ferri, John Howard, de un corte italiano o latino. Más adelante nace la escuela clásica - se contrapone con el derecho positivo- con pensadores de mayoría también de origen italiano: Francesco Carrara, Gaetano Filangieri, toda una clase de pensadores y estudiosos del derecho penal latino

La Revolución Francesa fue sin duda gran transforma­dora del derecho penal.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Colombia