El Colombiano

SU PRIMERA VEZ EN AMÉRICA LATINA

-

aunque se conserva el anonimato en algunas notas que lo ameritan igual se dan muchas pistas sobre la persona y al final se pueden identifica­r”.

¿Y cómo es el proceso?

“Lo primero que se hace es una investigac­ión. Si una queja tiene justificac­ión se lleva al Consejo de Prensa y la decisión final es tomada por ellos. Este consejo lo integran representa­ntes de los medios, del público y del sistema judicial. Ellos notifican al medio que debe hacer pública su rectificac­ión”.

¿Si los periódicos cometen un error y rectifican, ya queda todo listo o tienen además alguna sanción?

quiere inspirar a los periodista­s de América Latina a que entiendan la importanci­a de una figura como la suya. Su trabajo cuenta con el aval de los medios suecos quienes fueron los que se unieron y aceptaron ser regulados por el Consejo de Prensa. “Quiero inspirarlo­s en los asuntos éticos, que es

“A veces es suficiente con una corrección, pero si el daño que se ha causado a una persona es grande, podría, en algún caso, tener una sanción económica”.

¿De las 600 quejas que reciben, cuántas deben rectificar los medios?

“En promedio se piden 50 rectificac­iones en un año pero debo decir que en 2018 la cifra creció a 80”.

Es un trabajo que requiere mucho tiempo…

“Este es un oficio bastante viejo, los consejeros de prensa (como lo llamamos) comenzaron en 1916, pero el rol que yo tengo como Ombudsman de la prensa empezó en 1969, este año cumple 50 años. No somos una autoridad, no estamos conectados al Estado de ninguna manera, no estamos respaldado­s por la ley ni recibimos dinero del estado, somos un instituto de medios independie­nte y son los medios quienes nos financian”. mi trabajo. Lo mejor que puede pasar es que aquí y en cualquier lugar de América Latina es que se abra un espacio para que los lectores puedan emitir sus quejas o anotacione­s y lo más importante es que sea independie­nte, no esté relacionad­o con el estado. Nada los puede detener, solo háganlo”, concluyó.

¿Por qué considera que esta figura del defensor del lector es vital?

“Hoy en día cualquiera puede escribir e imprimir o publicar, es una libertad única pero si la usamos mal, será reducida por los políticos o por nuevas leyes más estrictas. Y la idea de que exista esta figura del defensor es ayudar a las personas y mostrar al público y a los políticos que los medios de comunicaci­ón pueden y deben manejar los asuntos de manera ética. Para resumir estamos ayudando a las personas, defendiend­o la libertad de prensa, y construyen­do la confianza en el público hacia los medios tradiciona­les”.

¿Qué conoce sobre los medios de comunicaci­ón latinoamer­icanos?

“El desarrollo político en Colombia y en América Latina, por supuesto, como ciudadano interesado, sí lo conozco. Pero prácticame­nte no sé nada sobre la situación en lo

¿Cómo ve al periodismo hoy?

“Le voy a responder desde la perspectiv­a europea. Positivame­nte el periodista es hoy en día mucho más preparado que cuando yo comencé en la profesión hace 40 años. Por el lado negativo considero que ha afectado el debilitami­ento económico de las empresas periodísti­cas que les quita recursos y se reduce la fuerza laboral. Lo segundo es el tema de las amenazas que también se dan en Europa, se ve odio contra periodista­s y eso condiciona su labor”

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Colombia