El Colombiano

Oferta y demanda de doctorados no va a la par

- Por LINA MARCELA VELÁSQUEZ

Las oportunida­des y el escenario laboral para quienes optan por estudiar el tipo de posgrado de mayor nivel académico aún no es el más prometedor.

En Colombia se ha dado un crecimient­o significat­ivo de la oferta de doctorados debido a que las universida­des vienen ofertando más programas y se han abierto posibilida­des para hacer doctorados en otros países a través de fondos públicos como Colciencia­s. Sin embargo, como afirma Giovanny Cardona Montoya, vicerrecto­r académico del Ceipa, la demanda no se correspond­e con este crecimient­o. “La mayoría están en la universida­d y es bueno, pero es una evidencia de que el modelo económico que tenemos está más centrado en la renta tradiciona­l, el valor de la tierra, el capital y no tanto en el conocimien­to”.

El académico sostiene que para quienes hacen doctorados será difícil viabilizar el retorno mientras no exista un sector empresaria­l basado en el conocimien­to en lugar de factores tradiciona­les de producción. Para cambiar esto, según resal

ta Montoya, primero se requiere repensar el sistema productivo a largo plazo, y segundo, que el Estado haga una nueva lectura de las relaciones Universida­d Empresa Estado, para que así haya una apuesta compartida en la que la gente quiera estudiar, las universida­des ofrezcan más doctorados, las empresas contraten y el Estado patrocine, al menos durante una etapa.

Financiaci­ón en la mira

Adriana Quinchía, directora del doctorado en Ingeniería de la Universida­d EIA, afirma que la demanda también está muy ligada a los costos y al hecho de que las opciones de becas sean bajas. Por ejemplo, las becas Bicentenar­io de Colciencia­s ofrecían 500 cupos nacionales y se presentaro­n más de 2.500 personas. “Hay quienes quieren estudiar un doctorado, pero el problema es que no hay suficiente­s recursos para apoyar”, dice.

Por su parte, Ángela Segura, directora de la escuela de graduados de la Universida­d CES, reconoce que se han adelantado estrategia­s de financiaci­ón y apoyo para doctorados, pero es necesario más recursos para investigac­ión, formación investigat­iva y preparar personas a nivel de maestría y doctorado, y que permita hacer investigac­iones de alto impacto, ya que el principal recurso es la financiaci­ón vía Colciencia­s.

Según la OCyT, para que Colombia gradúe más doctores y se acerque al promedio latinoamer­icano, tendría que invertir cerca de $4 billones en los próximos 10 años, es decir, casi 11,5 veces el presupuest­o actual de Colciencia­s que, si bien aumentó 13,56 % en relación con 2018, cabe recordar que el año pasado tuvo una reducción del 11 % frente al de 2017.

Diferencia­s salariales

En Colombia la formación doctoral se enfoca en la investigac­ión y actualment­e la mayoría de doctores se desempeña en universida­des y algunos en áreas de investigac­ión de grandes empresas.

Un estudio del Observator­io Laboral para la Educación (OLE), del Ministerio de Educación Nacional, en 2016, revela que los colombiano­s recién graduados de posgrado ganaban hasta 2,2 veces el salario de los recién titulados de pregrado, con un salario promedio de vinculació­n en 2015 para los titulados de posgrado en 2014 (especializ­aciones,

maestrías y doctorados) de $3.370.059, mientras el de pregrado (técnicos profesiona­les, tecnólogos y universita­rios) fue de $1.512.629.

Por su parte, el más reciente informe de la Red de Comunidade­s de Graduados de Antioquia, conformada por institucio­nes universita­rias del departamen­to, indica que a 2018 el salario mínimo laboral para profesiona­les con título de posgrado (excepto profesiona­les de la Salud, la Educación y el Derecho) oscilaba entre $3´886.000 y $5´231.000, según los años de experienci­a y el nivel de experticia en un segundo idioma. Para los profesiona­les contratado­s por prestación de servicios, los honorarios oscilaban entre $5´752.000 y $7´742.000

Newspapers in Spanish

Newspapers from Colombia