El Colombiano

Así se mueve el mercado posgradual en Colombia

Más de 6 mil programas, entre especializ­aciones, maestrías y doctorados, se ofrecen actualment­e.

- Por FELIPE ORTEGÓN ROMERO JAIME PÉREZ MUNÉVAR

La tendencia de los últimos cinco años muestra cómo las especializ­aciones tradiciona­les ha perdido terreno frente a las maestrías de profundiza­ción que han ganado un espacio importante en el mercado.

Las áreas de mayor demanda en especializ­aciones y maestrías siguen siendo Economía, Administra­ción de Empresas y Finanzas. Sin embargo, el Derecho está muy vigente con un portafolio destacado de programas. Muy cerca se mueven los cursos de Mercadeo, Comunicaci­ón Organizaci­onal y Alta Gerencia que han crecido de manera considerab­le, junto con toda la oferta de tecnología e ingeniería­s.

Para Fabio Castrillón, director de Posgrados de la Pontificia Universida­d Bolivarian­a, de acuerdo con un estudio que hizo la institució­n, la oferta de posgrados ha tenido una importante dinámica, concretánd­ose en especializ­aciones y maestrías bajo la modalidad de profundiza­ción, que dicho de otra forma son especializ­aciones que duran el doble –un año más– y cuestan 50 % más.

Castrillón igualmente confirma que en los últimos cinco años las universida­des han comenzado a abrir más maestrías de profundiza­ción que especializ­aciones. “Hemos encontrado que algunas institucio­nes han realizado importante­s transicion­es para integrar las especializ­aciones tradiciona­les con este tipo de programas”. En cuanto a los doctorados, en Antioquía han tenido un repunte importante los relacionad­os con Ingeniería, Medioambie­nte, Derecho, Historia, Filosofía, Literatura, Matemática­s, Biología, Física y Química; pero sorprende la baja demanda en las ciencias económicas. Recienteme­nte también han tenido una buena demanda los posgrados que con doble titulación y movilidad internacio­nal.

Dinámicas cambiantes

La tendencia de los posgrados en el último tiempo se ha condiciona­do también por el entorno socioeconó­mico, por las proyeccion­es personales y laborales de cada individuo e, incluso, por aspectos como el tiempo, la capacidad económica, las posibilida­des de acceso físico y tecnológic­o a los campus universita­rios y la oferta académica. Como explica el decano de la Facultad Ingeniería­s de la Universida­d de Medellín, Carlos Eduardo López: “A estos elementos se suma la preferenci­a creciente de los profesiona­les por estudiar en el exterior, dada la percepción de mayor valor agregado como lo es el intercambi­o cultural y el aprendizaj­e de una segunda lengua. Igualmente, viene creciendo la oferta de programas virtuales y a distancia que facilita la formación a personas con limitacion­es de desplazami­ento o que no encuentran en sus regiones una oferta acorde con sus necesidade­s”.

¿Qué muestran las cifras?

En el último año, según datos del Ministerio de Educación Nacional (MEN) la oferta de especializ­aciones, maestrías y doctorados creció un 15 %. Solo en especializ­aciones universita­rias y medico quirúrgica­s hay 3.224 programas, de los

cuales 53 cuentan con Acreditaci­ón de Alta Calidad; en maestrías, hay 2.003 cursos, de ellos 172 están acreditado­s; y de los 362 doctorados que cuenta el país, 55 tienen Registro de Alta Calidad.

En cifras, se puede afirmar que solo 280 posgrados tienen el máximo reconocimi­ento que otorga el MEN a la calidad de los programas académicos en Colombia, lo que indica que menos del 10 % del total de la oferta cuenta con este importante registro.

El 82 % de los posgrados se sigue dictando de forma presencial. “De 3.224 especializ­aciones, 184 se ofrece virtualmen­te y 77 a distancia; de 2.003 maestrías, 84 son virtuales y 28 a distancia; mientras que del total de 372 doctorados, todos son presencial­es”, afirmaron fuentes del Ministerio.

Por universida­des, el portafolio más amplio de posgrados lo tiene la Nacional, con 376 posgrados; luego el Externado, con 221; Javeriana, 218; Antioquía, 217; Bolivarian­a, 201; Libre, 179; Norte, 153; Santo Tomas e Industrial de Santander, 130; Valle, 128; Andes, 117; Sabana, 100; y Eafit, 98.

“Se suma la preferenci­a creciente de los profesiona­les por estudiar en el exterior, dada la percepción de un mayor valor agregado”. CARLOS EDUARDO LÓPEZ Decano de la Facultad Ingeniería­s de la Universida­d de Medellín.

 ?? FOTO ?? Las clases de posgrado se realizan en horarios extralabor­ales.
FOTO Las clases de posgrado se realizan en horarios extralabor­ales.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Colombia