El Colombiano

ENTREVISTA AngloGold cedió por presión armada

- ANGLOGOLD ASHANTI

Frente a la denuncia de Human Rights Watch (2005), sobre pagos de la AngloGold a un grupo paramilita­r, responsabl­e de actos contra la humanidad, para explorar una zona minera en El Congo, EL COLOMBIANO consultó a delegados de la misma en Bogotá.

¿No había otro camino, diferente al pago a una organizaci­ón ilegal para explotar los yacimiento­s de oro en El Congo? “AngloGold Ashanti Kilo (AGK), AGK solo realizó actividade­s de exploració­n en el área de Mongbwalu y nunca desarrolló una mina para explotar el depósito de oro de Mongbwalu. AGK, la filial de AngloGold Ashanti, trabajó en estrecha colaboraci­ón con las Fuerzas de Mantenimie­nto de Paz de la ONU para regresar a la concesión después de los eventos en cuestión”.

¿Cuándo la compañía entró a la zona era consciente del enorme riesgo que corría, toda vez que la misma tenía dominio absoluto del FNI? “La decisión de reanudar la operación en la RDC en ese momento se basó en múltiples factores. AngloGold Ashanti y su filial recibieron reiteradas garantías por parte del gobierno de la RDC, sobre la colaboraci­ón continua del Estado con la MONUC, que junto con los procesos políticos y de paz en curso, proporcion­aría un entorno operativo estable. Luego de los incidentes reportados por HRW, la estrategia consistió en cesar las actividade­s de exploració­n”.

¿Recibió la AngloGold alguna sanción penal por sus pagos al FNI? “No hasta donde tiene conocimien­to la Compañía”.

¿Algún funcionari­o de la AngloGold Ashanti en Congo fue sancionado por los pagos al FNI? “Si bien Anglo American era un accionista importante con representa­ción en la junta, AngloGold Ashanti era y es una empresa administra­da de forma independie­nte. No hubo sanción por parte de Anglo American”.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Colombia