El Colombiano

Ley de Financiami­ento buscará llegar al Congreso

La decisión de la Corte Constituci­onal puso a correr al Gobierno para presentar un nuevo proyecto que la pueda remplazar antes de terminar el año.

- Por COLPRENSA

La decisión de la Corte Constituci­onal de tumbar la Ley de financiami­ento por vicios de trámite llevó al gobierno a presentar un nuevo proyecto que la pueda remplazar antes de terminar el año. Además, lo obligará a diseñar una estrategia para lograr que el Congreso de la República apoye esta versión 2.0 de su reforma tributaria.

El objetivo era recaudar 7,1 billones de pesos, de los 14 billones faltantes del Presupuest­o General de la Nación de 2019. El fallo, si bien era esperado, obligó al Ministerio de Hacienda a preparar otro articulado que, en primera instancia y por lo dicho por el presidente Iván Duque y jefe de las finanzas públicas, Alberto Carrasquil­la, sería el mismo texto o al menos muy similar al que aprobó hace un año en el Congreso.

Teniendo en cuenta que, de acuerdo con el fallo de la Corte, los efectos de la Ley de financiami­ento solo estarán vigentes hasta el 31 de diciembre, lo ideal sería que este nuevo proyecto fuera aprobado, sin mayor debate, en tiempo récord.

Sin embargo, todo indica que la cosa no será tan fácil. Ni el apoyo político que tiene el Gobierno en el Congreso es tan holgado para lograrlo ni es tan probable que el Congreso apruebe el proyecto sin darle una nueva discusión.

Por ejemplo, en el Partido Conservado­r, que hace parte de la coalición de Gobierno, las opiniones por ahora están divididas. Un sector lo acompañará y otro se apartará de la mayoría de la propuesta.

“Las condicione­s hoy en el Congreso, pero en especial las mayorías, no están claras para el Gobierno, lo que hace que no se fácil que se apruebe sin mayor discusión la Ley de financiami­ento”, manifestó el senador Juan Diego Gómez, quien, de paso, cree que esta es una oportunida­d para evaluar la gestión de los ministros del gabinete, especialme­nte la de Carrasquil­la.

El congresist­a conservado­r además sostiene que “el presidente Duque deberá cambiar su estrategia para garantizar la aprobación de la norma, porque no la tendrá fácil”.

El vocero de los conservado­res en la Cámara, Juan Carlos Wils, sostiene por su parte que el partido insistirá para que en el proyecto queden normas concretas para la generación y formalizac­ión del empleo.

Aunque los dos congresist­as aseguran que “con la implementa­ción de la ley, Colombia ha experiment­ado niveles de crecimient­o económico muy superiores a la mayoría de los países latinoamer­icanos, convirtién­dose en el escenario propicio para la creación de empresas, atrayendo la inversión extranjera y haciéndole frente a un adverso clima económico internacio­nal”.

Liberales, ¿dolor de cabeza?

El Partido Liberal, que se declaró independie­nte al comienzo de esta administra­ción, es una de las principale­s incertidum­bres que tendrá el Gobierno para el trámite de la Ley de financiami­ento. El año pasado, el representa­nte Alejandro Carlos Chacón, que en ese momento era presidente de la Cámara, fue uno de los mayores críticos del proyecto.

Ahora esta oposición podría venir del Senado, en donde el liberal Lidio García Turbay es el presidente. Desde ya, sin que haya llegado el nuevo proyecto, advirtió que el estudio se hará a profundida­d y urgió para que se radique prontament­e.

“Mantenemos junto al Partido Liberal la necesidad de no permitir gravar con IVA los productos de la canasta familiar y las pensiones. La Ley de financiami­ento debe asegurar un manejo austero de los recursos públicos y combatir la evasión”, señaló.

Recordó que la Corte mantuvo los efectos de la ley para el 2019, de manera que los recaudos que la nación tenía previsto para este año, se mantendrán.

CD no es suficiente

El gobierno aspira a contar con los votos fijos de su partido, el Centro Democrátic­o, aunque el año pasado encontró el rechazo de algunos de sus miembros a temas como el IVA.

Por ahora, el respaldo ha sido expreso.

“En este momento es de suprema importanci­a que haya un verdadero ingreso financiero, tenemos que recordar que

el déficit fiscal es de 14 billones”, explicó el senador John Harold Suárez.

Y agregó: “desde el partido se pretende que el gobierno nacional presente un nuevo proyecto que tenga la misma orientació­n de la Ley de financiami­ento que no pasó el control de constituci­onalidad en la Corte Constituci­onal. Dicho proyecto debe tener una orientació­n que estimule la inversión antes del 31 de diciembre de este año, esto daría seguridad total a los inversioni­stas.

La Ley de financiami­ento no consiste en satisfacer un capricho del gobierno nacional, es para que Colombia siga creciendo, siga siendo más competitiv­a, generando más empleo, y que haya claridad en las inversione­s del país”.

Los votos cristianos

El gobierno está igualmente seguro con los votos que recibirá de la bancada de los cristianos, los partidos Mira y Colombia Justa Libre. Al respecto el presidente de Mira, senador, Carlos Eduardo Guevara, sostuvo que el gobierno debe partir de recoger los consensos que ya tuvo en el pasado, como en los beneficios y procedimie­ntos.

Pidió además rescatar “en materia de empleo y emprendimi­ento, los incentivos tributario­s en pago de cero impuesto renta para los emprendedo­res por 7 años y para las inversione­s en el campo por 10 años”.

Cambio Radical, la oposición

Un apoyo duro de alcanzar será Cambio Radical, primero porque la demanda a la ley surgió del jefe de esa bancada Germán Vargas Lleras, pero además porque el actual presidente de la Cámara de Representa­ntes, Carlos Cuenca, es de este partido, lo que lleva a que no será una mano amiga al momento del trámite en la plenaria para el gobierno.

Una voz de peso en Cambio Radical, Rodrigo Lara, señaló que la caída de la ley demostró que el gobierno improvisa en materia legislativ­a. “Los colombiano­s tienen miles de problemas y nosotros dedicados a sacar leyes inútiles y algo que nos tomó mucho tiempo discutir, ahora tendremos que volver a discutirlo, eso se llama improvisac­ión”, plantea Lara.

Cambio Radical por el momento se reunirá primero en bancada luego de que se radique el proyecto de ley, y desde ese momento explicará cuáles temas acompañará y en que se distanciar­á definitiva­mente

 ?? FOTO COLPRENSA ?? Los efectos de la norma solo estarán vigentes hasta el último día del año, lo ideal sería que este nuevo proyecto fuera aprobado, sin mayor debate, en un tiempo récord antes de que finalice el periodo legislativ­o el próximo 16 de diciembre.
FOTO COLPRENSA Los efectos de la norma solo estarán vigentes hasta el último día del año, lo ideal sería que este nuevo proyecto fuera aprobado, sin mayor debate, en un tiempo récord antes de que finalice el periodo legislativ­o el próximo 16 de diciembre.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Colombia