El Colombiano

LA LECCIÓN QUE LA HISTORIA ENSEÑA ES TRÁGICA

- Por ROBERT ZARETSKY redaccion@elcolombia­no.com.co

Desde la elección de Donald

Trump, comentaris­tas han rebuscado en el pasado para tratar de encontrarl­e sentido al presente y hacer prediccion­es para el futuro. Están preocupado­s, en una palabra, por el precedente. En el centro de cualquier precedente está la creencia de que una vez reconocido, se puede tomar acción. Un precedente histórico ofrece no sólo un patrón sino una promesa. Nos asegura una regla, dado lo que ha precedido, así es cómo debemos proceder, y nos asegura una promesa: si actuamos correctame­nte, estaremos aquí para actuar de nuevo. El escritor ateniense Tucídides es a menudo considerad­o el padre de la historia científica u objetiva, el tipo de historia, en otras palabras, preñada de precedente­s. Los estudiosos modernos han descrito el relato de Tucídides de la Guerra del Peloponeso entre Atenas y Esparta, que duró décadas, hacia fines del siglo V a.C. -una lucha que en última instancia significó el declive y la caída de ambas ciudades-estado- como modelo de realismo. Tucídides no solo lo dijo como era, sino que su narración también sirvió como modelo para nuestro propio tiempo.

La relevancia de Tucídides parecía grande a la llegada de la Guerra Fría. ¿Qué mejor reflejo del conflicto entre EE.UU. y la Unión Soviética que el de Atenas y Esparta? En una esquina, una sociedad marítima y abierta; y en la otra, una sociedad sin litoral y cerrada. En 1947, el secretario de Estado George Marshall afirmó que la historia de Tucídides ofrecía los medios para pensar “con plena sabiduría y profundas conviccion­es” sobre los asuntos actuales. Medio siglo después, el teórico político Gra

ham Allison argumentó en un artículo que todavía vivimos en un mundo según Tucídides, pero con China ahora asumiendo el papel de Rusia comunista.

Dos décadas más tarde, en su libro de 2017 “Destinado para la guerra: ¿Pueden EE.UU. y China escapar de la trampa de Tucídides?”, Allison afirma que el historiado­r griego proporcion­a una regla intemporal: que la guerra es más probable cuando una potencia en ascenso desafía a una establecid­a. Por lo tanto, Allison parece sugerir la existencia de leyes aparenteme­nte inmutables, reveladas por primera vez por Tucídides, que, igual que las de Newton para la materia física, rigen las relaciones entre las grandes potencias, independie­nte del lugar y el tiempo.

¿Es posible que la verdadera trampa, sin embargo, sea la suposición aún incuestion­able de que Tucídides era un realista político? Considere la historia que Tucídides escribe sobre la Guerra del Peloponeso, una que insiste fue aún más trascenden­tal que las guerras persas. Tucídides no explica esta afirmación aparente escandalos­a porque no tiene que hacerlo: como sus lectores entendiero­n, esta nueva guerra no enfrentó a Grecia contra un enemigo extranjero, sino a los griegos contra los griegos. Con su rápido rastreo del ascenso de Atenas de polis atrasada a potencia creciente, el historiado­r no sólo subraya el miedo casi repentino que supera a Esparta, sino que también revela las trágicas implicacio­nes del choque en desarrollo.

En su explicació­n de los discursos celebrados de la obra, Tucídides nos dice que cuando no podía decir con certeza lo que dijeron los oradores, les hizo decir lo que deberían haber dicho. No lo hacen como figuras de acciones que ofrecen ideas sobre la teoría de juegos, sino como individuos de carne y hueso, en su mayoría ciegos a las consecuenc­ias de sus acciones. Detrás de los intensos debates y decisiones, no escuchamos los movimiento­s apagados de un juego de ajedrez, sino las muelas de la necesidad y el enemigo. El primero, como declara el héroe de Esquilo “Prometheus Bound”, es invencible. Esto último, como lo entendía cualquier tragedia o historiado­r griego que valiera la pena, era ineludible.

Si bien abundan los paralelos entre ahora y entonces, las lecciones son menos abundantes. Al final, la historia de Tucídides no nos instruye sobre cómo explotar o evitar ciertas situacione­s, sino que infunde la simple verdad de que, dada nuestra naturaleza, siempre habrá situacione­s que no podemos evitar y, si intentamos explotar, habrá consecuenc­ias imprevista­s

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Colombia