El Colombiano

El país tendrá política para habitantes de calle

EL COLOMBIANO conoció el proyecto de decreto que busca implementa­rla de 2020 a 2030. Le contamos en qué consiste y cuáles son los retos.

- Por RICHARD AGUIRRE FERNÁNDEZ JULIO CÉSAR HERRERA

Encontrar habitantes de calle en cualquier ciudad de Colombia es una constante y, por ahora, no hay una política clara que busque garantizar­les sus derechos. Por esta situación, el Ministerio de Salud publicó el proyecto de decreto que busca implementa­r una política dirigida a su atención, para que se aplique entre 2020 y 2030.

Aunque no hay cifras claras de cuántos hay en el país, la más reciente es de marzo de 2018, que analizó la situación durante 2017, y que fue elaborada por el Departamen­to Administra­tivo Nacional de Estadístic­as (Dane). Sin embargo, solo se enfocó en Bogotá.

Según este censo, en la capital hay 9.583 personas en esta condición: 1.601 son mujeres y 8.477 hombres. Entre las razones que expusieron para llegar a las calles, en el 90,4 % de los casos había relación con algún tipo de consumo de sustancias psicoactiv­as. Según el Dane, en el 68 % de los casos las personas llevan viviendo más de seis años en las calles.

En Medellín, de acuerdo con la Secretaría de Inclusión Social, la población varía entre 3.500 y 3.800 habitantes, según reportes de 2018.

La secretaria de Inclusión, Paulina Suárez, ha planteado que “lo preocupant­e son las plazas de vicio, un tema que se trabaja en conjunto con las autoridade­s haciendo control en lugares donde hay expendio y en los que se instrument­alizan a estas personas para crecer la renta criminal”.

Las tareas

EL COLOMBIANO conoció el documento en el que, básicament­e, se plantea la necesidad de garantizar derechos básicos como atención en salud, procesos de reinserció­n a la sociedad y regresarlo­s a la vida económica, teniendo en cuenta que el Estado debe “encausar las acciones pertinente­s para la protección y el restableci­miento de los derechos de las personas habitantes de calle, así como para su inclusión social, mediante el establecim­iento de lineamient­os para una atención integral”, se lee en el documento.

Sobre este proyecto, Susana Fergusson, educadora y consultora independie­nte en énfasis en reducción de daños con jóvenes consumidor­es de

drogas, señala que la política “está muy bien presentada en el papel”, pero que el asunto complejo está cuando se lleve a la realidad, pues las políticas, desde su perspectiv­a, “siguen siendo precarias y desconecta­das de la realidad”.

¿Qué plantea?

A juicio de Jaime Arias, exministro de Salud, se podría satisfacer una necesidad de atención a una población desfavorec­ida.

“Los habitantes de la calle son tan colombiano­s como el resto de nacionales. Pero son colombiano­s en condición de vul

nerabilida­d y alto riesgo de enfermar. En consecuenc­ia es necesario definir políticas de protección para esa población que además es numerosa”, asegura Arias, al destacar la tarea que tiene el país en este materia.

Este diario consultó al Ministerio de Salud para obtener un concepto sobre este proyecto, pero desde la oficina de comunicaci­ones respondier­on que, como este documento recibirá comentario­s hasta el 14 de noviembre próximo, por ahora no se pronunciar­án.

Fergusson recuerda que frente al consumo de drogas, que según el censo del Dane es una realidad en el 90,4 % de los casos, plantea que la política de salud pública en materia de drogas también debe ser tenida en cuenta, pues si no se contemplan perspectiv­as de reducción del daño y usos seguros de estas sustancia y de regulación, “más que persecució­n y castigo, no vamos a lograr procesos de inclusión social sostenible”.

¿Y cómo sería?

El documento establece la creación de la “Comisión Intersecto­rial para el desarrollo de la Política Pública Social para Habitantes de la Calle”, que estará integrada por ocho ministerio­s, el Departamen­to Nacional de Planeación, Dane, Prosperida­d Social, Sena y Coldeporte­s, que se encargará de las tareas de orientar la implementa­ción de esta política pública, diseñar un plan nacional de atención integral para esta población, brindar asistencia técnica y, entre otras, “formular recomendac­iones para la priorizaci­ón de acciones, estrategia­s y para la adecuada implementa­ción del plan”, tanto en el nivel nacional como en las regiones.

Sobre esto, agrega el exministro Arias, los programas que de esta política pública se deriven deben apuntar a dos líneas: “Programas de salud pública dirigidos a esa población en alto riesgo y vinculació­n al sistema de salud en el régimen subsidiado para garantizar servicios de calidad”.

Finalmente, Ximena Norato, directora de la Agencia Pandi –entidad que vela por los derechos de esta población–, señala que debe haber un enfoque en atención a la población infantil, pues estas personas deben ser atendidas “prioritari­amente, sobre todo cuando tienes niños”.

De acuerdo con Norato, el Estado debe enfocar sus recursos y la atención para que, como lo denomina la Constituci­ón, “el núcleo de la sociedad (la familia) sea realmente apoyado y respaldado para que las familias puedan salir de esa condición”

 ?? FOTO ?? Ver personas en esta situación en el país se ha convertido en una realidad. Por esto, el Ministerio de Salud proyecta la creación de una política pública que les garantice los derechos y acceso a servicios de salud y reinserció­n social.
FOTO Ver personas en esta situación en el país se ha convertido en una realidad. Por esto, el Ministerio de Salud proyecta la creación de una política pública que les garantice los derechos y acceso a servicios de salud y reinserció­n social.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Colombia