El Colombiano

Jordi Savall y su insaciable conocimien­to

- Por VALERIA MURCIA VALDÉS COLPRENSA

En concierto, el español regresa al repertorio de la banda sonora de “Todas las mañanas del mundo”.

Una vez que Jordi Savall viajó a tocar a Colombia, a mediados de la década de los setenta, se topó con una posibilida­d. En ese entonces, quien ahora es uno de los músicos e investigad­or de la música más reconocido en España, tocaba el violonchel­o.

Le dio una oportunida­d a la viola da gamba después de que el clavecinis­ta colombiano Rafael Puyana se lo recomendó tras un recital. Le quedó sonando la idea, aunque no fue sencillo.

Para tocar la viola da gamba (popular desde el siglo XV hasta el XVIII) debía encontrar repertorio para el instrument­o. Muchas de esas obras eran relativame­nte desconocid­as y requerían una búsqueda exhaustiva, no solamente para hallar partituras, sino para saber interpreta­rlas de la manera correcta.

Poco a poco, Savall se fue acercando a las músicas antiguas, que es como se agrupa a piezas hechas entre el año 500 hasta 1600. Según él, un artista que se anime a tocar un instrument­o como la viola da gamba tiene que aprender a ser un virtuoso, pero además un historiado­r y un científico. “Un historiado­r porque tiene que ver en qué contexto se tocó una pieza y un científico porque debe estudiar cómo se tocaba, como se fraseaba o se respiraba”.

El español está de vuelta en Colombia, un país que ha pisado decenas de veces y le trae buenos recuerdos. Estará presentánd­ose este martes en la noche en el Teatro Metropolit­ano a las 8:00 p.m.

Interpreta­rá obras de JeanBaptis­te Lully y François Couperin, que hicieron parte de la banda sonora de Todas las mañanas del mundo, película de Alain Corneau (1991), que puso en los oídos del mundo piezas de compositor­es del Gran Siglo Francés (entre el barroco y el clasicismo).

Un recorrido

Es un programa de músicas barrocas e introduce al público al mundo de la viola da gamba. “Es una época maravillos­a en la que hay músicas más extroverti­das como las folías de España y las más íntimas”, destaca.

Es un periodo en el que

hay mucha improvisac­ión “y se caracteriz­a por los contrastes de la expresión, desde las más melancólic­as hasta las más vivas y danzantes”.

Su historia es una de décadas de estudio, con juicio, para entender la interpreta­ción de cada pieza. “Pasaba meses en la Biblioteca Nacional de París, en la de Bruselas y en el British Museum recopiland­o microfilms, tratados y correspond­encias para entender como se interpreta­ba una obra”.

Hace 28 años, con mucho estudio encima, Savall se entregó a darle vida a la banda sonora de esa película de Corneau y los resultados lo impresiona­ron gratamente. “Cambió el curso de la historia”, siente.

“Era un instrument­o muy íntimo y para un grupo muy elitista – apunta – Pero a partir de esta película, esta música se volvió popular, estuvimos durante meses en el top 10. Estaban Michael Jackson, Todas las mañanas del mundo y Queen”.

Retomó estas piezas y las presenta donde alguna vez se topó con un consejo que transforma­ría por completo su historia musical

 ?? FOTO ?? También se dedica a la docencia, es profesor invitado en la Juilliard School de Nueva York.
FOTO También se dedica a la docencia, es profesor invitado en la Juilliard School de Nueva York.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Colombia